An edition of Revolución y Contra-Revolución (1964)

Revolucion y contra-revolucion

  • 0 Ratings
  • 1 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read
Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today

  • 0 Ratings
  • 1 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

Buy this book

Last edited by Ego sum
June 13, 2023 | History
An edition of Revolución y Contra-Revolución (1964)

Revolucion y contra-revolucion

  • 0 Ratings
  • 1 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

LA CONTRA-REVOLUCIÓN COMO IDEAL

El Dr. Plinio Correa de Oliveira (1908-1995) en su ensayo Revolución y Contra-Revolución somete a crítica en el §1 la Idea de REVOLUCIÓN. Comienza definiendo dicha idea como una «crisis» surgida en el alma del hombre occidental y, extendida posteriormente al mundo. Esta crisis es universal, una, total, dominante y procesiva.

Es procesiva, porque ha sabido reducir a acto sus potencias. A saber: desde la decadencia surgida en la Edad Media en los ss. XIV-XV se va observando en Europa un cambio de mentalidad que busca subvertir «valores cristianos» por «valores terrenos». Estos últimos surgieron por causa del Humanismo y el Renacimiento, los cuales configuraron un Neopaganismo. El neopaganismo fue el antecedente del protestantismo o PSEUDO-REFORMA de M. Lutero. Las ideas de Lutero arremetieron abiertamente contra la Santa Iglesia Católica, a través de sus dos pecados o «valores metafísicos»: «orgullo» y «sensualidad». Orgullo, porque dio origen al espíritu de duda y la insurrección contra la autoridad eclesiástica. Sensualidad, porque suprimió el celibato e introdujo el divorcio.

A posteriori al fenómeno protestante, se llevó a cabo la REVOLUCIÓN FRANCESA. Ésta tuvo un accionar análogo a la pseudo-reforma, es decir, la rebelión contra el rey como rebelión contra el papa; la rebelión de la plebe contra los nobles como rebelión de los fieles contra el clero; la afirmación de la soberanía popular como institución de sectas por parte de fieles. Este factum (s. XVIII) dio como resultado un debilitamiento de la piedad, y trajo consigo la disolución de las buenas costumbres católicas. Dicho de otro modo, el excesivo endiosamiento de la vida terrena preparó el triunfo progresivo de la irreligión. Con la Revolución Francesa se originó el comunismo de Babeuf, y en el s. XIX irrumpieron las escuelas del comunismo utópico y el COMUNISMO CIENTÍFICO de K. Marx.

Hasta aquí, se define a la idea de Revolución como una crisis moral producida por las pasiones desordenadas que avanza progresivamente (metamorfoseándose) en la Historia. No olvidemos que estas «pasiones» desordenadas operan como fuerzas propulsoras de la Revolución. Una de las sectas maestras que ha sabido manipular sagazmente a estas pasiones es la Masonería.

El «proceso revolucionario» se compone de tres profundidades que se denominan: (a) revolución de las tendencias, (b) revolución de las ideas y (c) revolución de los hechos. En el orden «esencial», definimos a la Revolución como un movimiento que busca DESTRUIR un «poder legítimo» para instalar (cruenta o incruentamente) un «poder ilegítimo», por medio de la negación del Bien y del Mal, del Pecado Original, la idea de Redención, &c. Su mayor objetivo, desde sus inicios, fue destruir en requinte en requinte a la Civilización Católica, la cual es el orden por excelencia.

En el §2 expone su autor la idea de CONTRA-REVOLUCIÓN. Ésta se piensa como una «re-acción» al proceso revolucionario, análogo a como tuvo lugar la Contra-reforma frente a la Pseudo-reforma. Le es lícito, por tanto, a la Contra-Revolución RESTAURAR a la Civilización Católica, siempre austera, jerárquica y sacra; oponiéndose ipso facto al igualitarismo, al liberalismo, al laicismo, al interconfesionalismo, al ateísmo, al panteísmo, &c.

Su autor define a la Contra-Revolución como la defensora de las TRADICIONES CRISTIANAS. Pues, una re-acción contra-revolucionaria es, esencialmente, tradicionalista y conservadora. Es tradicionalista, no en el sentido arqueológico de las «formas antiguas», sino en la medida en que vaya acompañada de su doctrina. ¿Cómo se pretende amar la tradición sin conocerla a priori? Es conservadora, en tanto conserva las buenas costumbres católicas, siempre y cuando éstas no se encuentren atravesadas por las costumbres híbridas o relativas de la Revolución. ¿Cómo se pretende que el «Bien» y el «Mal» coexistan?

El «proceso contra-revolucionario» es el de una CONVERSIÓN radical al verdadero catolicismo, puesto que el de la Revolución es el de la APOSTASÍA. Empero, para llegar a esta conversión, le es imperativo al contra-revolucionario (en acto) ordenar sus «paciones», no sólo a través de la razón, sino también de la Gracia (o vida Sobrenatural). La Gracia tiende a iluminar la inteligencia, a robustecer la voluntad y a dar temple a la sensibilidad. No olvidemos que, cuando los hombres deciden cooperar con la Gracia de Dios, se dan los eventos más maravillosos de la Historia; (v. gr., las batallas de LEPANTO o COVADONGA). En definitiva, con lo analizado hasta aquí, se puede afirmar tajantemente que jamás habrá CONSENSUS OMNIUM entre Contra-Revolución y Revolución.

Consiguientemente, se define a la Revolución como un proceso llevado a cabo por el desorden de las pasiones (crisis moral) que se van operando en la Historia ad modum de requinte para desembocar en una apostasía radical, la cual busca destruir el orden o REINADO DE CRISTO. Del mismo modo, la Contra-Revolución es un proceso de conversión radical que avanza por las vías de Dios hacia la Verdad, a través del ordenamiento de las pasiones (moral católica), la defensa de las tradiciones, las buenas costumbres y las verdades de fe de la doctrina católica, para desembocar o restaurar la Civilización Cristiana opuesta a los valores metafísicos de la Revolución.

⸻Luis S. Tobar Bastidas

Publish Date
Publisher
Ediciones Paulinas
Language
Spanish
Pages
156

Buy this book

Edition Availability
Cover of: Revolucion y contra-revolucion
Revolucion y contra-revolucion
1964, Ediciones Paulinas
Lucha in Spanish

Add another edition?

Book Details


First Sentence

"luis.tobar@uartes.edu.ec"

Edition Notes

Translation of: Revolução e contra-revolução.

Published in
Santiago, Chile

The Physical Object

Format
Lucha
Pagination
156 pages
Number of pages
156

ID Numbers

Open Library
OL45537165M
OCLC/WorldCat
11418534

Excerpts

Se define a la Revolución como un proceso llevado a cabo por el desorden de las pasiones (crisis moral) que se van operando en la Historia ad modum de requinte para desembocar en una apostasía radical, la cual busca destruir el orden o REINADO DE CRISTO. Del mismo modo, la Contra-Revolución es un proceso de conversión radical que avanza por las vías de Dios hacia la Verdad, a través del ordenamiento de las pasiones (moral católica), la defensa de las tradiciones, las buenas costumbres y las verdades de fe de la doctrina católica, para desembocar o restaurar la Civilización Cristiana opuesta a los valores metafísicos de la Revolución.
added by Ego sum.

Porque sintetiza en esencia lo que se entiende por Revolución y Contra-Revolución.

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

Lists

This work does not appear on any lists.

History

Download catalog record: RDF / JSON
June 13, 2023 Edited by Ego sum Edited without comment.
January 8, 2023 Created by MARC Bot import new book