Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos

http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20#

Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today


Buy this book

Last edited by Open Library Bot
April 28, 2010 | History

Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos

http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20#

VÉASE TAMBIÉN: http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/21# Y http://knol.google.com/k/anónimo/como-trabajar-con-los-estudiantes/19j6x763f3uf8/20#

I. ESENCIA DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y PREMISAS PARA SU ORGANIZACIÓN ............. 4

El trabajo independiente como forma del proceso docente ............. 7
La personalidad del estudiante y del profesor como premisa para la organización del trabajo independiente ............. 20
La continuidad en el trabajo independiente de los estudiantes ............. 64

II. FORMAS Y TIPOS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES ............. 89

El trabajo docente independiente y sus tipos ............. 90
Preparación para los seminarios ............. 91
Preparación para las evaluaciones en clase en el periodo de exámenes ............. 105

III. OBJETIVOS DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES Y SU PLANIFICACIÓN .............. 112

Papel de la conferencia en la organización del trabajo independiente de los estudiantes ............... 114
Cómo trabajar con los libros ............... 127
Recomendaciones metodológicas para el estudio de las obras de los clásicos de las ciencias sociales ............... 163
Cómo planificar el trabajo independiente de los estudiantes ............... 166

IV.RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES AL NIVEL UNIVERSITARIO ............... 173

Esencia del trabajo independiente de los estudiantes y premisas para su organización.

[...] Los cambios que se producen en cada una de las esferas que rodean al hombre afectan directamente la educación, la formación del hombre nuevo. Los alentadores giros sociales y político-gubernamentales-administrativos que se observan en muchos países de América en esta primera etapa del siglo XXI, en especial en Estados Unidos de Norteamérica –concretamente con la elección de Barack Hussein Obama Dunham como presidente de este país, en noviembre de 2008–, en Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Paraguay, El Salvador y otros, afectan directamente y de manera positiva a la educación y a la instrucción de las nuevas generaciones a un nivel altamente competitivo, no solamente para la región subcontinental o continental, sino también en el orden mundial. ¡Todos los grupos civilizados y comprometidos del mundo coinciden en que sin educación vamos por muy mal camino, por el camino de la ignorancia!: “La ignorancia mata a los pueblos, y es preciso matar la ignorancia.”

En lo que concierne al ámbito científico y docente-pedagógico, las ciencias sociales no están exentas de los cambios; ellas también están en constante transformación. Justamente por eso, consideramos que es deber del científico, del investigador y del docente de estas áreas adecuarse –o por lo menos intentarlo– a las exigencias históricas, sociales, científicas y pedagógicas del mundo moderno, sin olvidar el material más valioso de su trabajo: el ser humano y, en este caso concreto, el estudiante universitario.

Este material, Cómo trabajar con los estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Apuntes para profesores y educandos, aspira a ser una guía práctica para profesores y estudiantes de ciencias sociales. Ha sido el resultado de muchas reflexiones en torno a cómo trabajar con los educandos de estas áreas. Esperamos que su consulta ayude a reflexionar, de cualquier manera, si fuera necesario, en torno a la labor docente en las ciencias sociales, especialmente acerca del trabajo que realizan los educandos fuera del aula, del trabajo extraclase [...]

Una de las premisas más importantes de la organización del trabajo independiente en el CES es el análisis de la personalidad del estudiante y la personalidad del profesor. Es por eso que el pedagogo-sociólogo –llamémosle así al docente que toma en cuenta los factores sociales y psicológicos del estudiante– debe analizar con mucho cuidado y constantemente la personalidad del educando, tomando en cuenta las capacidades del alumno para poder ayudarlo en su actividad docente-cognoscitiva independiente.

Tenemos que partir de que la “formación”, la “educación”, la “instrucción” de una persona, cualquiera que sea ésta, no empieza con el nacimiento y los conocimientos, hábitos y habilidades que va adquiriendo esa persona desde la infancia, pasando posteriormente por la adolescencia, la juventud y la vejez. La educación, la formación de un individuo, empieza justamente en el vientre de la madre –considerando aquí las particularidades genéticas, la herencia, que transmiten madre y padre en el mismo momento de la concepción y las características ecosistémicas del área en que se forma el feto y se desarrolla el niño, lo que, claro está, marcará su vida y su conducta para siempre, de una u otra manera, dentro del cuerpo y fuera del cuerpo, es decir, al nivel de la imagen corporal interna y al nivel de la imagen corporal externa–. Y ya después, cuando los individuos se juntan para formar los pueblos, tenemos que considerar que los pueblos, como los niños, para que crezcan saludables, hermosos, educados, instruidos, respetuosos y competitivos, necesitan de una buena alimentación, del buen aseo y la buena imagen física, de buenos maestros, de buena medicina, de buen deporte, de buenos líderes sociales, políticos y económicos, y finalmente de “buenos vientos huracanados” que alejen la ignorancia, los tabúes, los fanatismos y el analfabetismo. De otra manera, los pueblos, como los niños, siempre tendrán una mala imagen, siempre se verán mal y siempre estarán mal.

Este aspecto de la formación de los individuos, de la educación de los individuos, de la misma manera que la reformación y reeducación, inclusive en la vejez –como nos muestra la andragogía, es decir la disciplina que trata los procesos de educación, de formación, de instrucción de las personas adultas, de las personas de la tercera edad, en los seres humanos que han llegado a la vejez, a la ancianidad–, siempre lo destacamos porque tal pareciera que a la hora de tratar los problemas sico-pedagógicos actuales, los problemas de la educación de las nuevas generaciones –y la “reeducación” verbo-corporal de las viejas generaciones: trabajadores, directivos, ejecutivos, gerentes, funcionarios, políticos, gobernantes, etc.–, tanto padres como docentes, instituciones, organizaciones, secretarías y ministerios educativos, olvidan la trascendental importancia de la herencia, la importancia de la salud de los progenitores, en especial de la madre. Mientras más deficiente sea la educación de los niños y los jóvenes, más compleja, difícil y frustrante será la reeducación de los adultos y de los ancianos: al respecto no hay ninguna duda. Con frecuencia vemos que al abordar los problemas de la educación y de la imagen verbo-corporal –en sus variadas esferas: la imagen pública, la imagen laboral y la imagen íntima – los cuadros pedagógicos y las autoridades educativas de muchos países, de la misma manera que las empresas dedicadas al trabajo de la imagen pública en sus variadas esferas de actividades, no toman en cuenta seriamente las particularidades hereditarias, es decir sico-biológicas, y sociológicas de la conducta verbal y no verbal de los alumnos, de los educandos, y de las personas y grupos en general. En torno a todo esto hablo más detalladamente en mi libro El lenguaje corporal humano ( http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagológico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales ) [...]

La interdisciplinariedad siempre ha sido necesaria, pero muy controvertida, en el tratamiento y enseñanza de las ciencias sociales, y mucho más en este mundo globalizado, internacionalizado, con tantas instituciones de educación superior, que van de muy buenas a terribles, y los inmensos movimientos migratorios tanto de estudiantes como de docentes y de científicos, cuestión que se trata en las obras citadas de Ruano Faxas y Makoviétsky (1983) y de Ruano Faxas (2009): “Mientras que las ciencias de la naturaleza requieren una jerarquía de nociones y de problemas: un físico utiliza constantemente las matemáticas, un químico la física, nada semejante existe entre las diferentes ciencias sociales que no suponen un orden jerárquico, y, por tanto, de subordinación del inferior con respecto al superior. Por eso se han mantenido durante mucho tiempo opuestas en sus límites o fronteras (psicología y sociología) [de la misma manera que lingüística y sociología, lingüística y etología, psicología y lingüística, sociología y lingüística, ciencias de la comunicación y lingüística, semiótica y ciencias de la comunicación, pedagogía y sociología y lingüística, semiótica e imagología y ciencias de la comunicación en general], en vez de unirse para progresar. Si la interdisciplinariedad es una excusa cómoda, para que cada una de las ciencias haga depender sus progresos de las ciencias vecinas, como el ebanista espera al fontanero, el que a su vez espera al electricista, la edificación de la casa de las ciencias humanas no puede menos de retrasarse [...] la primera etapa de una colaboración útil consiste, en lo concerniente a cada una de las ciencias, en reconocer el servicio que las otras pueden ofrecerle, es decir, que los representantes de cada una sepan plantear sus problemas en términos accesibles a los otros [...] En la esfera práctica, la mejor forma de alcanzar la primera etapa consiste primero en trabajar en común, lo más frecuentemente posible. Lo interdisciplinar, en el terreno, no presenta los mismos inconvenientes que en lo abstracto, pues en el terreno no se contenta uno con yuxtaponer los puntos de vista, se ve uno obligado a integrarlos. Aparte de esta confrontación fecunda de los problemas y puntos de vista, el intercambio puede ser útil en el plano de las técnicas, pues las ciencias sociales no han alcanzado todas idéntico grado de perfección [y de difusión, inclusive con Internet, la gran herramienta de la comunicación y el entendimiento mundial]. En este punto hay que acudir también a los especialistas” (según Madeleine Grawitz (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México, Editia, t. I, 280-281) [...]

Enseñanza de las ciencias sociales

Es conocido por todos los problemas que presenta la enseñanza de las ciencias sociales en cualquiera de los niveles de educación; pero en especial al nivel universitario y postgrado, cuestión que ya se ha reflejado en variados textos, como por ejemplo Fernando Antonio Ruano Faxas y Adam Makoviétsky (1983). Las ciencias sociales y el trabajo independiente de los estudiantes. Cuba, Ministerio de Educación Superior, disponible en Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, en http://catalog.loc.gov/cgi-bin/Pwebrecon.cgi?DB=local&BBID=2497140&v3=1 y en Universidad de Carolina del Norte, en http://afton.lib.unc.edu/search~S1/?searchtype=a&searcharg=ruano+faxas&searchscope=1&SORT=D&extended=0&searchlimits=&searchorigarg=cH62+.R473+2005 .

[...] En este sentido, se dice: “Como en todo lenguaje científico, el vocabulario específico es el rasgo distintivo de las humanidades o ciencias sociales, que aspira a una expresión denotativa y unívoca. No obstante, los usos conflictivos de muchos términos están más acentuados en estas ciencias que, por ejemplo, en las ciencias científico-técnicas. Los profesores de ciencias sociales debemos tener mucho cuidado con el uso de la terminología especializada de estas ciencias, dado que la cuestión no sólo abarca a los diversos autores y las diferentes escuelas; el asunto va más allá: cada modelo teórico y cada metodología crean su propia y específica terminología. En otras ocasiones, las divergencias terminológicas no traducen discrepancias significativas, sino que designan las mismas cosas –sinonimia–. Por otro lado, podemos observar que a veces un mismo término puede ser portador de varios significados, se pueden producir series de interpretaciones posibles y “admisibles”, “respetables”, en vista de que nuevos códigos de nuevas conciencias lectoras revelan en el texto estratos semánticos, lo que supone la renuncia a un léxico monosémico en el que a cada significante le corresponde un solo significado debido, entre otras cosas, a que:

•Distintas corrientes de una disciplina emplean términos idénticos; pero sin el mismo alcance significativo.

•Las etapas del pensamiento de un autor o escuela reflejan a veces desplazamientos del significado de los mismos términos, no siempre aclarados explícitamente. Al estudiar la producción de un autor, hay que tener muy en cuenta estas posibles diferencias de enfoque.

•El peso de la tradición en las ciencias sociales se manifiesta en la continuidad de muchos de sus términos; pero no siempre se les atribuye su primitiva acepción: el tecnicismo filosófico “dialéctica” cobra distinto sentido en la obra de Platón, Aristóteles o Hegel. El término conciencia, del latín conscientiam, que generalmente significa conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos; conocimiento exacto y reflexivo de las cosas, aparece con matices diferentes en la filosofía husserliana y sartriana, en la filosofía marxista, en la filosofía del lenguaje, en Hegel, en Nietzsche, en filosofía de la literatura, etc. Por otra parte, los términos heredados del pasado son a veces un lastre para las concepciones pretéritas que llevan asociadas: por ejemplo el tecnicismo lingüístico “sustantivo” puede evocar el concepto clásico de palabra que designa “sustancias”.

•Se producen numerosos trasvases de niveles lingüísticos como:

1.Se atribuyen significados especiales a palabras y sintagmas del lenguaje ordinario. Este fenómeno es muy frecuente en el discurso filosófico. Se puede recurrir para diferenciar los nuevos contenidos a procedimientos gráficos –comillas, subrayado o cursiva, guiones que llegan a enlazar sintagmas enteros.

2.Debido a que un tecnicismo puede pasar al vocabulario general, a consecuencia de las modificaciones significativas que se producen en ese tecnicismo la impregnación del uso ordinario puede confundir a los receptores que se acercan a los textos.

3.Una ciencia acoge términos originarios de otra. Las causas más importantes de la adopción son los estudios interdisciplinarios y el prestigio que ejerce sobre otras una determinada ciencia. Este último caso lo ejemplifican con creces los numerosos tecnicismos que se han apropiado algunas disciplinas al trasladar a sus respectivos campos modelos de la lingüística. Recordemos la aplicación de las funciones del lenguaje –Jakobson– a la imagen publicitaria –G. Peninou.

En el discurso de las ciencias sociales es muy peculiar el vocabulario abstracto, cosa que con frecuencia genera controvertidas discusiones y malentendidos tanto entre los mismos alumnos como entre alumnos y docentes, por lo que recomendamos a nuestros colegas docentes, investigadores y conferencistas precisar constantemente aquellos términos, conceptos, juicios, definiciones y sentidos especiales que pudieran aparecer en determinados contextos y, como ya es sabido, tener mucha paciencia en sus explicaciones, como la tuvieron, a su vez, otros docentes con nosotros. A la hora de discursar ante nuestros educandos con cualquier tema de las ciencias sociales y las humanidades, acerca de cualquier aspecto o acontecimiento del pasado o de la actualidad, no solamente debemos considerar “ese sentido” que “nos parece” adecuado. Por muchas razones, y en especial debido a la deficiente formación docente-educativa imperante a nivel internacional, y desde la misma infancia, nosotros los docentes y conferencistas debemos ser muy pacientes y creativos en nuestra labor educativa, formativa e informativa [...]”

Publish Date
Publisher
Ediciones ЯR
Pages
175

Buy this book

Book Details


Edition Notes

Published in
2005

The Physical Object

Format
DVD
Pagination
175
Number of pages
175

ID Numbers

Open Library
OL22661780M

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

Lists

This work does not appear on any lists.

History

Download catalog record: RDF / JSON
April 28, 2010 Edited by Open Library Bot Linked existing covers to the work.
March 12, 2010 Edited by WorkBot update details
January 28, 2010 Edited by WorkBot add more information to works
December 11, 2009 Created by WorkBot add works page