DE WILLIAM SHAKESPEARE NO SE PUEDE HABLAR

MEDITACIONES SOBRE EL PODER

  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read
Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today

  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

Buy this book

Last edited by Open Library Bot
April 28, 2010 | History

DE WILLIAM SHAKESPEARE NO SE PUEDE HABLAR

MEDITACIONES SOBRE EL PODER

  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

PROLOGO DEL AUTOR

"El último texto que aparece en este libro lleva por título “Defensa del Olvido” y es, o pretende ser, un repertorio de buenos argumentos acerca de la necesidad de liberarnos de aquello que ya no somos, de todo cuanto ha quedado a nuestras espaldas.

Confieso que no he sido muy consecuente con esa tesis que tanto me gusta y a la que, en verdad, solamente le presto crédito en ciertos atardeceres. Las páginas que siguen demuestran que en la mayor parte de la jornada trabajo exclusivamente con la gratitud, que es la forma más espesa y menos premeditada del recuerdo. Quien ha vivido gran parte de su vida entre libros no puede sino tener ese sentimiento a la hora de proponerse un testimonio que en alguna fiel medida lo refleje.

He dividido la presente obra en cinco zonas poco diferenciadas entre sí. La primera de ellas tiene como base la indagación histórica en torno a lo que entiendo son dos de los más importantes momentos de la historia de Occidente, a saber: la bienvenida irrupción de los germanos en la Europa meridional, y la aparición del florín, primera moneda de circulación internacional en la Florencia del siglo XIII. Va hacia el final de ese capítulo una semblanza de Federico II Hohenstaufen, rey de las dos Sicilias, porque no quería irme de la Edad Media sin rendir tributo a uno de sus símbolos más controversiales.

Una exposición de las reflexiones de Maquiavelo y de Shakespeare en torno al poder, y sus notas menos visibles, es el tema dominante de las ideas que abordo en el segundo capítulo. Me pareció interesante este camino porque indica que durante el Renacimiento había una suerte de urgencia por discernir las cuestiones del gobierno en un marco de comprensión que incluyera los reclamos de la ética a la vez que las indomesticables flaquezas de la condición humana; cuestiones todas que entonces estaban en debate y sobre la que estos autores fundaron doctrina.

Casi como forzoso derivado de lo anterior, decidí consagrar la totalidad del siguiente capítulo a dialogar unas veces y litigar otras con el pensamiento político. Una parte no pequeña de este sector denuncia escepticismos que me hubiera complacido no tener. Aristóteles, Plutarco, Hobbes, Bentham y Bertrand Russell aparecen en algunos análisis, en algunas reverberaciones. También emerge el nombre maldito de Charles Maurras.

Y como todo libro no solamente es producto de la curiosidad o de la exigencia intelectual sino que implica, para su bien o para mal, algún rasgo de afectividad, los dos últimos capítulos documentan realidades que amo. Una es precisamente la del libro y su increíble peripecia histórica, objeto cuya existencia tiene mucho de milagro y sin la que apenas podría concebir mi propio paso por el mundo. La otra es la pura realidad de la literatura. En ella me acerco a determinados pasadizos y rincones de muchos de mis escritores predilectos: Dante, Pascal, Baudelaire y Hawthorne están representados en esas páginas. James Joyce y Jorge Luis Borges las recorren con profusión.

¿Qué hago con ellos? Nada que ningún lector no haya hecho antes: partir de la maravilla de sus palabras para buscar indefinidamente mi propio centro. Toda lectura, se sabe, siempre es autobiográfica; quien lee, en algún sentido misterioso, se lee, se visita a sí mismo, se descubre. El acto de leer es una indagación tanto de lo que está escrito en el libro como de aquello que se repliega en lo secreto o en lo hondo de cada uno.

No es un exabrupto afirmar que sin la literatura, la filosofía, tal y como la conocemos en el desarrollo de nuestra cultura, carecería de todo mérito transformador del espíritu y de la conducta: lo grande que hay en ella empieza y termina con la agonía hipotética de un hombre real sobre una escena imaginaria.

Es imposible pensar lo que no ha sido vivido. La literatura es la posibilidad infinita del vivir."
Rodolfo M. Fattoruso

Publish Date
Publisher
Artemisa Editores

Buy this book

Book Details


First Sentence

"Ordinariamente tiende a creerse que la violenta caída de Roma en manos de Alarico y sus visigodos en el año 410 fue una tragedia. La construcción de ese mito emocional, de ese fantasma que hace estremecer de frío y de horror la buena conciencia de ciertos ciudadanos que inexplicablemente todavía conservan virginal devoción por los quehaceres de la política, es una de las emisiones de moneda falsa más pertinaces que nos ha dado la Historia."

Edition Notes

Published in
2008
Genre
ensayo

ID Numbers

Open Library
OL23154890M

First Sentence

"Ordinariamente tiende a creerse que la violenta caída de Roma en manos de Alarico y sus visigodos en el año 410 fue una tragedia. La construcción de ese mito emocional, de ese fantasma que hace estremecer de frío y de horror la buena conciencia de ciertos ciudadanos que inexplicablemente todavía conservan virginal devoción por los quehaceres de la política, es una de las emisiones de moneda falsa más pertinaces que nos ha dado la Historia."

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

Lists

This work does not appear on any lists.

History

Download catalog record: RDF / JSON
April 28, 2010 Edited by Open Library Bot Linked existing covers to the work.
January 24, 2010 Edited by WorkBot add more information to works
December 11, 2009 Created by WorkBot add works page