It looks like you're offline.
Open Library logo
additional options menu

MARC Record from marc_columbia

Record ID marc_columbia/Columbia-extract-20221130-031.mrc:387026786:3793
Source marc_columbia
Download Link /show-records/marc_columbia/Columbia-extract-20221130-031.mrc:387026786:3793?format=raw

LEADER: 03793cam a2200457 i 4500
001 15343051
005 20211111220310.0
008 201201s2020 ec b b 000 0 spa d
020 $a9789942096906$q(Abya-Yala)
020 $a9789942837127$q(UASB)
020 $a9789978104224$q(UPS)
020 $a9942096906$q(Abya-Yala)
020 $a9942837124$q(UASB)
020 $a9978104224$q(UPS)
035 $a(OCoLC)1235469564
035 $a(OCoLC)on1235469564
035 $a1235469564
035 $a(NNC)15343051
040 $aHUL$beng$erda$cHUL$dIQU$dOCLCO$dOCLCF$dOCLCO$dEEM$dUBY
043 $as-ec---
050 4 $aF3722.1.J5$bJ86 2020
100 1 $aJuncosa, José E.,$eauthor.
245 10 $aCivilizaciones en disputa :$beducación y evangelización en el territorio shuar /$cJosé Enrique Juncosa Blasco.
246 30 $aEducación y evangelización en el territorio shuar
250 $aPrimera edición.
264 1 $aQuito, Ecuador :$bUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador :$bEdiciones Abya-Yala ;$aCuenca, Ecuador :$bUniversidad Politécnica Salesiana,$c2020.
300 $a431 pages :$bcolor maps ;$c21 cm.
336 $atext$btxt$2rdacontent
336 $astill image$bsti$2rdacontent
337 $aunmediated$bn$2rdamedia
338 $avolume$bnc$2rdacarrier
490 1 $aSerie Investigación decolonial ;$v3
504 $aIncludes bibliographical references (pages 415-429).
520 $a"La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civilización, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. 'Saber para prevalecer' expresa la expectativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar. Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos y que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experiencia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; y el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar. Cada capítulo abra con una 'conversación' (aujmatsamu) ofrecida por hombres y mujeres shuar profesionales en las que narran su paso por las distintas etapas de educación formal a lo largo de su existencia. Ellos son: Serafín Patti Wajai, Rosa Naikiai Jintiach, Rosa Mariana Awak Tentets y José Nantipia Juepa, docentes del Instituto Nacional Bilingüe Intercultural Shuar Achuar de Bomboiza. Sus conversaciones constituyen lugares desde los que se abren preguntas antes que materiales sobre los cuales pensar o analizar, reorientado de muchas maneras el plan inicial de investigación y escritura hacia lugares imprevistos."--Page 4 of cover.
650 0 $aShuar Indians$xEducation.
650 0 $aShuar Indians$xGovernment relations.
650 0 $aShuar Indians$xReligion.
650 7 $aShuar Indians$xGovernment relations.$2fast$0(OCoLC)fst01117891
650 7 $aShuar Indians$xReligion.$2fast$0(OCoLC)fst01117897
830 0 $aSerie Investigación decolonial ;$v3.
852 0 $bglx$hF3722.1.J5$iJ86 2020g