Las realias (реалия) y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet

Ediciones ЯR
  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read
Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today

  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

Buy this book

Last edited by WorkBot
November 3, 2011 | History

Las realias (реалия) y su importancia en la traducción, en la interpretación, en los doblajes, en los subtitulajes, en la creación hablada y escrita de discursos, en la lectura y en Internet

Ediciones ЯR
  • 0 Ratings
  • 0 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

[...] Realia (реалия), del latín realia, ‘cosas’ [...] Se llama así, realia o realias, al conjunto de objetos, usos, costumbres y, en general, de aspectos de índole natural, material y cultural externos a las lenguas que tienen una incidencia más o menos decisiva en la configuración y evolución de éstas; por ejemplo, el clima, que determina la forma y los elementos estructurales de la vivienda y, con ello, de los elementos léxicos pertinentes, las plantas y sus variedades, los animales y sus variedades y usos [...] Las realias están relacionadas con los “ismos lingüísticos” ( http://knol.google.com/k/panorama-imagológico-del-sistema-lingüístico-español-o-imagología-de-la-lengua# ) [...] Una de las ciencias que analiza, que trata, y que recoge a las realias es la Paisología ( http://knol.google.com/k/panorama-de-m%C3%A9xico-en-el-siglo-xxi-los-principales-problemas-de-m%C3%A9xico# , http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología_y_sociolingüística_mexicanas._México_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicación_lenguajes_cultura_mexicanismos_tradiciones_y_fenómenos_socio-político-gubernamentales_más_importantes_en_la_historia_de_México._Regional_and_Cultural_Studies_Страноведение_Landeskunde_Paisología. ) [...] las realias son esas unidades o signos o símbolos especiales que designan fenómenos, procesos o realidades exclusivas de una región determinada, ausentes en las "realidades" de otras regiones, de otras lenguas, de otros hablantes, o tal vez presentes pero percepcionadas de manera diferente [...] los culturemas o puntos ricos o rich points son casi lo mismo que la realia, es decir fenómenos y procesos específicos de una cultura o grupo o clase, que son exclusivos o particulares, tanto al nivel ecosistémico como al nivel comportamental, ya se trate de la esfera pública, de la esfera laboral o especializada o de la esfera íntima o familiar [...] tanto las realias como los culturemas o puntos ricos o rich points son un verdadero desafío cultural para la comunicación globalizada o comunicación de culturas en contacto, en especial para los traductores, intérpretes, lingüistas, filólogos, exégetas, paisólogos, imagólogos, comunicadores, periodistas, reporteros, antropólogos, etnólogos, lexicógrafos, agentes aduanales, funcionarios de la ley y el orden público, policías, servicio secreto, asesores de imagen, etc., que siempre buscan las significaciones más adecuadas "disponibles" para los receptores de la comunicación "según sean los contextos situacionales de la comunicación" a través de múltiples reformulaciones ( http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-reformulaci%C3%B3n-y-su-relaci%C3%B3n-con-la/19j6x763f3uf8/29# ) [...] Son muchos los factores que afectan a la comunicación humana, a la comunicación verbo-corporal, es decir la comunición verbal y la comunicación no verbal, incluyendo aquí a la comunicación no verbal de tipo corporal, como he explicado en mis más de 100 textos y en mis conferencias ( http://knol.google.com/k/anonymous/-/19j6x763f3uf8/0#knols , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=0 , http://openlibrary.org/search?q=ruano+faxas&offset=20 ) [...] Pero entonces a qué llamamos ismo lingüístico [...]: mexicanismos ( http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/mexicanismo-o-mejicanismo-o/19j6x763f3uf8/5 ), peruanismos, floridismos, venezolanismos, dominicanismos, argentinismos, chilenismos, bolivianismos, peruanismos, ecuatorianismos, nicaragüismos, guineaismos, sefardismos o ladinismos o judeoespañolismos, cubanismos ( http://knol.google.com/k/cubanismo-o-cubanismos# ) [...] en el caso del idioma español hablado y escrito en Cuba, y en la literatura cubana, ya sea ésta artística, periodística o científico-técnica, aparecen el cubanismo o los cubanismos (véase, por ejemplo: Diccionario provincial de voces cubanas y Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas, de Esteban Pichardo; Léxico cubano, de Juan M. Dihígo; Catauro de cubanismos, de Fernando Ortiz Fernández; Diccionario del español de Cuba: español de Cuba-español de España, de Gunther Haensch y Reinhold Werner; Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, de Juan Tomás Roig y Mesa; Un guacalito de cubanismos, de Juan Marinello Vidaurreta; El habla popular cubana de hoy, de Argelio Santiesteban; De lo popular y lo vulgar en el habla cubana, de Carlos Paz Pérez), que son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos o significados particulares o realias (véase: Realia. En Filología, lingüística, culturología, traducción, interpretación e imagología) o culturemas o puntos ricos propios del país de Cuba y de los cubanos, en su historia y actualidad, tanto de los cubanos residentes dentro de Cuba como de los cubanos residentes fuera de Cuba, sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica, tanto al nivel de la lengua hablada como al nivel de la lengua escrita y la literatura cubana, y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español cubano, debido a que dentro de la misma Cuba aparecen estos cubanismos como variedad lingüística en absolutamente todas las provincias y regiones del país, en los geolectos cubanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos [...] además, en el dialecto del español de Cuba aparecen otras muchas influencias de otras lenguas, como el inglés, el francés y el ruso [...] en el caso de la influencia de la lengua rusa en Cuba ( http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=6848367 ), creemos necesario destacar lo concerniente a los “rusismos” y a los “sovietismos” [...]

[Todo lo relacionado con] las acciones básicas de la comunicación verbal implica la presencia de un determinado lenguaje verbal y de un determinado lenguaje corporal, es decir de un determinado léxico, de unos determinados significados en contexto, de unas determinadas fórmulas lingüísticas, de unos determinados estilos lingüísticos y también de unos determinados gestos o variantes corporales, implica la presencia de unos determinados protocolos comunicativos verbo-corporales, que en situaciones de una comunicación globalizada, de una comunicación mundializada, de una comunicación intercultural, ya sea a través de los idiomas o de los geolectos o de los sociolectos, implica considerar con mucho cuidado no solamente la comunicación como tal, sino también los problemas que pueden presentarse, y que de hecho se presentan, en esa comunicación debido a ciertos “ruidos” comunicativos, a ciertos problemas de entendimiento adecuado de la comunicación, que aparecen como resultado de la variabilidad lexicogenésica de los idiomas, como resultado de la variabilidad semántica de los idiomas, de los dialectos, debido a las realias, a los culturemas, a los “puntos ricos o rich points”, etc. [...] Cuando Colón parte para la aventura, suponía que iba a encontrar lenguas extrañas, y lleva con él dos intérpretes: Rodrigo de Jerez, que anduvo por la Guinea, y Luis Torres, judío converso que sabía hebreo, caldeo y algo de árabe, dos hombres con alguna experiencia lingüística; pero cuando llegó a la isla de Guanahaní tuvo que recurrir al lenguaje más universal de las señas: "las manos les servían aquí de lengua", dice el padre Las Casas [...]

Todos estos problemas comunicativos aparecen no solamente en la comunicación entre regiones y países diferentes, sino que también se producen dentro de los mismos regiones y países en donde existen diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, protocolares, jurídicas, etc., y en donde son evidentes y marcadas las diferencias educativas, instruccionales, científicas, técnicas, económicas, etc., como es el caso de, por ejemplo, Rusia, China, India, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España, Israel, México, Brasil, Bolivia [...]

La lengua española coexiste, vive en contacto, con otras muchas lenguas, de las cuales toma palabras en préstamo y a las que da, en cambio, otros tantos. La cantidad y la calidad del intercambio de “préstamos léxicos” o “adopciones” y de “préstamos semánticos” depende, en este caso, del área geográfica que ocupa el país hispanófono, del grupo socioeconómico, de la ciencia, de la cultura, del nivel de desarrollo, de las relaciones internacionales y de los vínculos específicos y concretos que establecen los países de lenguas diferentes, de las políticas educativas y lingüísticas de cada área, de cada país y de cada grupo en particular, etc. [...] En cualquier lengua, y en este caso la lengua española, que ocupe una extensión geográfica tan grande, y que presente una evolución y una realidad dialectales tan disímiles, el mundo circundante, en todos los ámbitos de la actividad del hombre, se puede designar con palabras y con significados varios, contrastantes, con raíces y matices complejos, a veces “raros” y hasta inexplicables para otros grupos de usuarios de las lenguas y los dialectos, etc. Es por eso que en los sistemas lingüísticos tan extensos y relevantes como el idioma español, constantemente tenemos que “reformular” y actualizar los diccionarios [...]

En nuestro idioma [la lengua española] las palabras rusas penetraron en un principio de la misma manera que penetraron en muchas otras lenguas, es decir, con el exotismo: desacostumbradas denominaciones de objetos raros que procedían del lejano país: sable, kvas, etc., que con frecuencia se exportaban de Rusia. Ya a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, en la lengua española comienzan a aparecer las palabras rusas zar y cebellina como vestigio de los primeros contactos diplomáticos y comerciales entre España y Rusia. Más tarde, las relaciones comerciales ofrecieron a nuestra lengua los rusismos versta, archín, pud, rublo y kopek. Al conocer a los rusos y su vida, los hombres que viajaban hasta allí, los mercaderes y los embajadores, asimilaban las denominaciones de la realia de las diferentes esferas, el modo de vida y la historia del país: caftán, estepa, mamut, etc. Estas son las palabras sin traducir, lógicamente, las denominaciones de los extranjerismos: samovar, troika, balalaika y muchas más. Éste es el primer flujo de palabras concretas; es decir, la palabra designa a un objeto determinado [...]

¿Y cómo es el español que se habla y se escribe en México? ¿Qué características sociolingüísticas tiene el idioma español hablado en México? ¿Por qué los mexicanos hablan un idioma español tan diferente a los demás hablantes de lengua española? ¿Qué importancia tiene el idioma español de México o macrodialecto del español mexicano, tanto el hablado y escrito en México como el hablado y escrito en Estados Unidos? Los europeos y africanos, al llegar a América, se enfrentaron a un mundo lingüístico y social desconocido y, en el caso concreto de la América Hispánica, muchos de los conquistadores se dieron a la tarea –por supuesto obligatoria, sin opciones– de estudiar las lenguas y las culturas amerindias [...] Claro está que esos europeos a los que generalmente relacionamos con la Conquista de América: españoles, portugueses, ingleses, franceses, holandeses, etc., no fueron los primeros en llegar a América. Se ha comprobado que en el año 982, Erik Thorvaldsson, llamado Erik el Rojo (Jaeren, región costera del sur de Noruega, c. 940-c. 1010), llegó a Groenlandia. Estas comprobaciones se fundamentan en los vestigios de los cementerios y los poblados vikingos encontrados en el extremo norte de Terranova, isla que pertenece a Canadá, situada al NE [...]

Cuando los conquistadores llegaron a América –en este caso a México– no sólo se encontraron con una variedad de flora, fauna y sociedades diferentes a las del mundo por ellos conocidos hasta entonces; también se encontraron con lenguas desconocidas, pero suficientemente aptas y muy desarrolladas lingüísticamente. Recordemos que fray Bernardino de Sahagún (Sahagún, León, España 1499 ó 1500-ciudad de México 1590) elevaba el náhuatl a la altura del latín. Los españoles se encontraron en América con sistemas de escrituras especiales. El conquistador e historiador Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, Valladolid, 1492-Guatemala 1584) escribe en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1568): "E hallamos las casas e ídolos e sacrificaderos y sangre derramada e inciensos conque sahumaban, y otras cosas de ídolos y de piedra con que sacrificaban, y plumas de papagayo, y muchos libros de su papel, cogidos a dobleces, como a manera de paños de Castilla.", y fray Diego de Landa (Cifuentes, Guadalajara, Castilla y La Mancha, 1524 ó 1525-Mérida, Yucatán, 1579) nos dice que: “los mayas escribían sus libros en una hoja doblada con pliegues que se venía a cerrar entre dos tablas, que hacían muy galanas, y que escribían de una parte y de otra, a dos columnas, según eran los pliegues, y que este papel lo hacían de las raíces de un árbol y que le daban un lustre blanco en que se podía escribir bien; y que algunos señores principales sabían de estas ciencias por curiosidad, y que por esto eran más estimados, aunque no las usaban en público.” [...]

Y apunta posteriormente que entre las "ciencias que enseñaban [estaban] las antigüedades, leer y escribir con sus letras y caracteres en los cuales escribían con figuras que representaban las escrituras." [...]

Los sistemas de escrituras de los prehispánicos no eran ni remotamente semejantes a los conocidos en la Europa de la época de la Conquista: eran diferentes tanto por el material empleado para su confección como por el contenido –ideas, imágenes, signos...–. Todo esto nos indica que aparte de que con el mismo encuentro de las dos culturas, de partida, tuvieron que existir intérpretes, para la comunicación dialogada, personalizada, cara a cara, también existieron traductores que se encargaron de trasladar todas aquellas ideas nuevas, desconocidas, raras, diferentes, “preocupantes”, al latín, al español, al portugués y a otras lenguas europeas. El trabajo no fue fácil. En esta labor hubo de todo: buenos trabajos y malos trabajos, buenas interpretaciones y traducciones y malas interpretaciones y traducciones, como sucede en la actualidad en el macromundo de la traducción y de la interpretación, con todo y la existencia de técnicas tan sofisticadas desde todos los puntos de vista –lingüística, filológica y computacionalmente– para realizar traducciones en todos los campos del conocimiento y la actividad del hombre. Creo que vale la pena detenernos un poco en esta cuestión de la labor de la traducción en el momento del encuentro de los dos mundos.

A la llegada de los españoles a México se supone que existían unas 170 lenguas indígenas en esta área. Muchas de ellas desaparecieron sin dejar nada más que su nombre. Hoy tenemos entre 60, 77, 90 ó 100 lenguas nativas o indígenas –en dependencia del repertorio lingüístico que se consulte, del autor que se consulte– en este país. La desaparición de muchos de estos idiomas ha sido fatal, y hoy, en pleno siglo XXI, el llamado “siglo de la globalización”, debido a variadas causas pero principalmente debido al total descuido de estos idiomas y de los grupos indígenas mexicanos y sus culturas, por parte de los variados gobiernos ineficaces que ha tenido este país, y “debido a los fenómenos migratorios originados por la pobreza y la marginación de los indígenas mexicanos y porque en las escuelas públicas a sus hijos les enseñan español, más de 30 lenguas están a punto de desaparecer [...] los gobiernos federal y estatal no tienen preocupación por la conservación de las lenguas o tienen a las etnias indígenas o nativas y sus costumbres, tradiciones, herencias y folclores en el total abandono [...]”

Cuando los conquistadores llegaron a México también se encontraron con un mundo pleno de elegancia, con la más exclusiva aristocracia, con los protocolos y las etiquetas más exigentes (Ruano, 2007b) [...]

Al respecto puede consultarse:

http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisolog%C3%ADa-y-socioling%C3%BC%C3%ADstica-mexicanas.-M%C3%A9xico-en-su-historia-y-su-actualidad.-Comunicaci%C3%B3n,-lenguajes,-cultura,-mexicanismos,-tradiciones-y-fen%C3%B3menos-socio-pol%C3%ADtico-gubernamentales-m%C3%A1s-importantes-en-la-historia-de-M%C3%A9xico.-Regional-and-Cultural-Studies,-%D0%A1%D1%82%D1%80%D0%B0%D0%BD%D0%BE%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%B5,-Landeskunde,-Paisolog%C3%ADa.

http://openlibrary.org/b/OL22661782M/Crestomatía-filológico-lingüística

http://openlibrary.org/b/OL22662021M/Sociolingüística-y-textología-aplicadas-a-la-traducción

http://openlibrary.org/b/OL22662039M/%22La-traducci%C3%B3n-de-la-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-I%22.-En-Santiago%2C-revista-de-la-Universidad-de-Oriente%2C-Ministerio-de-Educaci%C3%B3n-Superior-de-Cuba%2C-No.-64%2C-pp.-43-72

http://openlibrary.org/b/OL22662041M/%22La-traducci%C3%B3n-de-la-literatura-cient%C3%ADfica-y-t%C3%A9cnica-II%22.-En-Santiago%2C-revista-de-la-Universidad-de-Oriente%2C-Ministerio-de-Educaci%C3%B3n-Superior-de-Cuba%2C-No.-65%2C-pp.-35-61

http://openlibrary.org/b/OL22662003M/Panorama-de-la-lengua-española

http://openlibrary.org/b/OL23576608M/La-traducci%C3%B3n-y-la-interpretaci%C3%B3n-de-la-Biblia.-Una-disquisici%C3%B3n-filol%C3%B3gico-ling%C3%BC%C3%ADstica

Publish Date
Publisher
Ediciones ЯR
Pages
52

Buy this book

Book Details


Published in

2009

The Physical Object

Pagination
52
Number of pages
52

ID Numbers

Open Library
OL23663558M

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

Lists

This work does not appear on any lists.

History

Download catalog record: RDF / JSON / OPDS | Wikipedia citation
November 3, 2011 Edited by WorkBot merge works
April 13, 2010 Edited by Open Library Bot Linked existing covers to the edition.
March 12, 2010 Edited by WorkBot add editions to new work
December 23, 2009 Edited by 74.235.64.172 Edited without comment.
December 15, 2009 Edited by WorkBot link works