Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología.

http://knol.google.com/k/anónimo/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/24#

Cuarta Edición
  • 0 Ratings
  • 2 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read
Not in Library

My Reading Lists:

Create a new list

Check-In

×Close
Add an optional check-in date. Check-in dates are used to track yearly reading goals.
Today

  • 0 Ratings
  • 2 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

Buy this book

Last edited by WorkBot
November 3, 2011 | History

Paisología y sociolingüística mexicanas. México en su historia y su actualidad. Comunicación, lenguajes, cultura, mexicanismos, tradiciones y fenómenos socio-político-gubernamentales más importantes en la historia de México. Regional and Cultural Studies, Страноведение, Landeskunde, Paisología.

http://knol.google.com/k/anónimo/panorama-de-méxico-en-el-siglo-xxi-los/19j6x763f3uf8/24#

Cuarta Edición
  • 0 Ratings
  • 2 Want to read
  • 0 Currently reading
  • 0 Have read

Este libro, en formato de DVD, aborda temas relacionados con las formas comunicativas verbales y no verbales más importantes de México, sus idiomas indígenas y su influencia en el idioma español hablado y escrito en México, los dialectos geográficos y sociales del español de México, la historia de la lingüística en México, los protocolos, la idiosincracia y las tradiciones de los mexicanos, etc. Aquí se exponen los problemas más importantes de la vida mexicana [...] En la actualidad México es un país multicultural, multiétnico, multilingüe, multiprotocolar, etc., y también tercermundista en todos los sentidos, y por todo esto es también un país multiproblemas [...] Los acontecimientos que se han producido y se siguen produciendo en este país han llamado la atención de todos los grupos relevantes al nivel mundial. Los caminos sociales, económicos y políticos por los que ha transitado y por los que transita México en la actualidad han sido y son variados, complejos, escabrosos, riesgosos en muy variados sentidos y decisivos tanto para la misma evolución de este país como para la evolución de toda América y del mundo. Desgraciadamente, la verdadera historia de la evolución social, económica y política de este país, antes y ahora, es desconocida por la inmensa mayoría de los mexicanos [...] La historia de México no sólo es trascendental, sino también compleja, y a veces muy difícil de entender tanto para los extranjeros como para los mismos mexicanos [...] Y lo mismo sucede: muy difícil de entender, con la vida, antes y ahora, y la conducta de los mexicanos, con su ideología, su filosofía, su idiosincrasia, sus políticas, sus religiones y sincretismos y su identidad (?) o identidades (?), sus decisiones en absolutamente todos los aspectos de la vida, pero principalmente en política y temas partidistas, y sus relaciones con una buena parte del mundo, en especial con Estados Unidos, ese “vastísimo público no acostumbrado a escuchar el punto de vista del otro” : relaciones complejas y muy difíciles de entender [...] ¡Hasta la geografía de México, es decir la ubicación de México en el globo terráqueo, en el mapa, sigue siendo, inclusive para europeos cultivados, una incógnita! [...] En el extranjero tampoco se conoce a México, al verdadero y real México, a los verdaderos y reales Estados Unidos Mexicanos, a los verdaderos y reales mexicanos, incluyendo aquí no solamente a los “mestizos” mexicanos, es decir a la inmensa mayoría de los mexicanos –que habitualmente se niegan a “autorreconocerse” como mestizos–, sino también a los “indios” mexicanos y a los “negros” mexicanos, es decir a los tres componentes raciales de lo que hoy se llama “México”, de lo que hoy se llama “mexicanos”. Siempre se ha sabido que los extranjeros no conocen al México real, y no solamente me refiero a los “extranjeros distantes”, del Asia o de África o de Europa o de Australia; los extranjeros de nuestra América, de América Latina, los vecinos inmediatos de México, tampoco conocen a México. De México hoy se conoce en el extranjero aquello que más llama la atención, aquello que hoy, con el desarrollo de la información a nivel internacional, con el desarrollo del mundo noticioso, con Internet, no se puede esconder. ¿Y qué es esto...?: la corrupción, el terrorismo, los secuestros o “levantones”, el narcotráfico, el atraso, la migración de los “espaldasmojadas” –es decir, migrantes ilegales mexicanos, llamados en Estados Unidos "wet back"– a los Estados Unidos, los conflictos petroleros, el tercermundismo, el mal deporte. En el extranjero no se conoce, generalmente, ni a los mexicanos que en México son llamados “de primera” e “intocables” [...] En lo que va de la segunda mitad del siglo XX a la actualidad las fechas que con más tristeza e incertidumbre recuerdan los mexicanos son: el 2 de octubre de 1968, conocido como la “Matanza de Tlatelolco”, y también llamada “El agravio vigente”, “La Noche de Tlatelolco”, etc., en donde, según ciertas fuentes, como por ejemplo: Elena Poniatowska (1971). La noche de Tlatelolco. Testimonio de historia oral. México, Era; José Revueltas (1978). México 68: juventud y revolución. México, Era; Fritz Glockner (2004). Cementerio de papel. México, Ediciones B; Eduardo Valle (2008). El año de la rebelión por la democracia. México, Océano; Tlatelolco 68. La impunidad. Revista mexicana Proceso. Edición especial 23l, 2008; Jacinto Rodríguez Munguía (2008). 1968: Todos los culpables. México, Debate; Pablo Gómez (2008). 1968. La historia también está hecha de derrotas. México, Porrúa; Gilberto Guevara Niebla (2008). 1968. Largo camino a la democracia. México, Cal y Arena; film Rojo Amanecer: http://www.youtube.com/watch?v=sDqjp9-0GwY , http://www.youtube.com/watch?v=YZPwoclqdpE&feature=related , fueron asesinadas unas 300 personas, entre miles de participantes que se manifestaban pacíficamente en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, en el Distrito Federal [...] La otra fecha que se recuerda con mucha tristeza en México, y que no se conocen realmente los alcances trágicos de ella, es el 19 de septiembre de 1985, conocida como “El terremoto de México de 1985”: http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985 , http://en.wikipedia.org/wiki/1985_Mexico_City_earthquake [...] Y, finalmente, la fecha que en la actualidad marca gran desconcierto, desasosiego e indignación en los mexicanos comprometidos con la suerte de su país y la transición hacia la verdadera democracia, es la del 23 de marzo de 1994, cuando es asesinado el candidato a la Presidencia de la República Luis Donaldo Colosio Murrieta, al parecer, y según algunas fuentes, como por ejemplo http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Donaldo_Colosio , debido a una “conspiración de estado”. Acerca del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta pueden consultarse los siguientes textos: Héctor Aguilar Camín (2004). La tragedia de Colosio. México, Alfaguara, y Federico Arreola (2004). Así fue: la historia detrás de la bala que truncó el futuro de México. México, Aguilar [...] El “Caso Colosio” ha sido el más investigado en la historia de México; pero, por supuesto, “caso no resuelto”, como es habitual en este país. ¿Por qué no se habrá resuelto esta investigación? ¿¡Usted qué cree...!?). Véase: http://www.tudiscovery.com/web/caso_colosio/ , http://www.youtube.com/watch?v=K6zJoMC9Ga0&feature=related , http://www.youtube.com/watch?v=jvXIki6coic , http://www.youtube.com/watch?v=wow0oyuTQ3A [...] Los mexicanos habitualmente son cariñosos, amables, serviciales, por lo menos ésa es la experiencia que tengo durante 18 años en este país. Claro está que los mexicanos, en especial los mexicanos del área del Golfo y del Caribe, y los mexicanos del Distrito Federal, que vieron nacer y desarrollarse la cultura artística de los show de cabarets, la música cubana y el cine de rumberas, etc., siempre han tenido una relación muy estrecha con Cuba y los cubanos, por muchas razones, inclusive antes del periodo de la Conquista española, debido a que entre Cuba y esta tierra azteca ya había comunicación en el área del Caribe y el Golfo; pero muchos especialistas mexicanos y extranjeros que han vivido y analizado la vida, la conducta y la idiosincrasia mexicana ven la conducta habitual de los mexicanos desde otros ángulos. La vida y los hábitos sociales de los mexicanos “parecen” comunes y semejantes a la vida y los hábitos sociales de los demás latinoamericanos, por lo menos de los latinoamericanos de Mesoamérica y, en cierta medida, también del Caribe [...] La vida mexicana, las particularidades de los protocolos mexicanos en las tres grandes esferas del comportamiento humano: 1. Esfera pública; 2. Esfera laboral o especializada y 3. Esfera íntima o familiar [...] En cuanto a la imagen poblacional y los problemas que afectan directamente a la imagen física de los mexicanos, a la salud física de los mexicanos, podemos mencionar aquí, entre otros muchos factores como el cáncer, la diabetes, los trastornos cardiovasculares, y la depresión y los trastornos psicológicos y psiquiátricos, los siguientes: 1. Obesidad, 2. Raquitismo, 3. Bulimia, 4. Anorexia, 5. Ortorexia, 6. Estresorexia, 7. Dismorfobia y 8. Vigorexia (Ruano, 2007b) [...] Los tres festejos más trascendentales de México son: 1. El Día de Muertos, también llamado Día de Difuntos, que se celebra el 2 de noviembre, que es de origen indígena con elementos occidentales y altamente criticado por las altas cúpulas del catolicismo mexicano, cada vez más desprestigiadas y desmoralizadas internacionalmente por sus vínculos comprobados con las redes de pederastas clericales (Ruano, 1986). Este es un festejo impresionante, maravilloso, algo sensacional y altamente emotivo, con un elevado policromatismo y diversidad, propios de este país maravilloso, según el área geográfica concreta en donde se lleva a cabo el festejo; 2. Día de la Independencia, el 16 de septiembre, una fiesta que, como se dice en México, es “a todo dar” y 3. Semana Santa, con muy marcadas variaciones sincrético-religiosas según las zonas del país. Muchas personas creen que la flor nacional de México es el cempasúchil o cempaxóchitl, también llamada flor de muertos y flor de todosantos, es decir una flor que es en extremo conocida en este país, muy popular, y que tiene muchos usos, desde los decorativos hasta los alimentarios [...] pero la flor nacional de México es la dalia o jicamite o xicamiti [...] La variedad del vestuario mexicano no solamente es muy extensa y maravillosa, en especial por sus formas, estilos, diseños, imágenes, bordados y coloridos, sino que cada grupo indígena tiene sus particularidades exclusivas para el vestuario, y los colores e imágenes tienen significaciones especiales, muestra de lo cual es el precioso vestuario oaxaqueño. Desgraciadamente, la mayoría de los mexicanos desconoce estas tradiciones prehispánicas y mestizas y sus diferentes significados según las zonas y grupos étnicos o pueblos, e inclusive desconocen hasta el significado de vestuarios y disfraces indígenas y mestizos mexicanos que emplean tradicionalmente en sus fiestas nacionales, fiestas privadas y actividades escolares, como es el caso del traje de china poblana, un traje –maravilloso por cierto– que ha sido llamado “Traje Nacional de las Mujeres de la República Mexicana”, aunque una de las tantas historias que existen al respecto nos relate que su creación no se debió a una mexicana, sino que se debió a una noble o princesa de la India, llamada Mirra, que fue raptada por piratas portugueses y llevada a Angelópolis, que en la actualidad es el Estado de Puebla, y que ahí adoptó el nombre de Catarina de San Juan [...] Desde la llegada de los conquistadores europeos a nuestros días, siglo XXI, las dos personalidades mexicanas más trascendentalmente relevantes en la historia de México, relevantes inclusive al nivel de la historia mundial y por múltiples razones, son Sor Juana Inés de la Cruz –Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana Gonzales y España, llamada también “La Décima Musa” y “El Fénix de América”–, y Benito Juárez –Benito Pablo Juárez García, también llamado “El Benemérito de las Américas”– [...] En el ámbito de la literatura, entre las escritoras mexicanas más destacadas están: Sor Juana Inés de la Cruz, Elena Garro, Elena Poniatowska, Rosario Castellanos, Pita Amor, Ángeles Mastretta y Guadalupe Loaeza; y entre los escritores mexicanos más destacados están: Juan Ruiz de Alarcón, José Joaquín Fernández de Lizardi, Alfonso Reyes Ochoa, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Sergio Pitol y Carlos Monsiváis. El arte mexicano postcortesiano es muy variado y rico, y dentro de él se destacan pintores como la mexicano-judía Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón y el mexicano Diego Rivera –Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez–. No podemos hablar del arte mexicano, en este caso la pintura, sin dedicarle unas palabras especiales a Frida Kahlo, nacida de padre judío-húngaro y de madre indígena-mexicana, en México, en el D.F., Coyoacán, el 6 de julio de 1907 y muerta en el mismo lugar en 1954. Esta trascendental pintora de corte mundial es la artista latina, incluyendo aquí a los hombres, que ha creado las obras artísticas más caras en la historia del arte de América Latina. Su maravillosa pintura intitulada Raíces, alcanzó en mayo de 2006 el precio de 5 millones 616 mil dólares (precio muy cercano al de su obra Autorretrato: 5,065.750 dólares). De esta manera, Frida Kahlo y su cuadro se ubican en el segundo lugar a nivel internacional, a nivel histórico, en carestía de una pintura hecha por una mujer, luego de Lirios de la estadounidense Georgia O’ Keeffe (Wisconsin 1887- Nuevo México 1986. Nacida granjera, campesina), vendida en 6 millones 166 mil dólares [...] El arte religioso o sacro mexicano (Ruano, 2007a; Ruano, 1997), en cualquiera de sus formas, también es digno de destacar. Desgraciadamente, nunca como en estos tiempos de modernidad el arte religioso o sacro mexicano ha sido más descuidado y saqueado. Con respecto al arte popular mexicano y el arte indígena mexicano, el deterioro de éstos es cada vez mayor, ya sea afectado por los enfoques desorientados de los dirigentes de este país en este sentido, o por el descuido en el que se encuentran estas artes o por la influencia y presencia, cada vez mayores, del mercado ilegal chino en estas artes: hasta la artesanía mexicana tradicional ya se está produciendo con elementos provenientes del mercado chino. Por otro lado, la tradicional incapacidad de las autoridades mexicanas para crear mercados nacionales e internacionales para el arte mexicano está llevando a la quiebra y a la desaparición a esta industria. Dentro del arte mexicano brilla el cine, con personalidades de la talla de los actores Dolores Asúnsolo y López Negrete del Río, María de los Ángeles Félix Güereña, Katy Jurado –María Cristina Estela Marcela Jurado García–, Silvia Pinal Hidalgo, Cantinflas –Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes–, Pedro Armendáriz, Jorge Negrete, Pedro Infante y Emilio “El Indio” Fernández, entre muchísimos otros. En México se desarrolló un tipo de cine llamado Cine de Rumberas, internacionalmente reconocido, y aquí se destacan las cubanas Rosa Carmina, Ninón Sevilla, María Antonieta Pons y Amalia Aguilar “El Torbellino Tropical”. El cine mexicano es de trascendencia mundial, concretamente en su llamada “Época de Oro del Cine Mexicano”, es decir aproximadamente entre 1935 y 1958 [...] El cine mexicano siempre ha sido una forma muy fuerte, clarísima y multiexpresiva de denuncia y crítica de los terribles problemas socio-político-administrativos que han afectado y afectan a este país y, a su vez, a toda Latinoamérica, y muestras de ello es el “cine del período de la Revolución Mexicana” y el “cine político mexicano”, además de algunos excelentes y galardonados ejemplos del cine moderno mexicano, como son, las películas: Pachito Rex, me voy pero no del todo, del director Fabián Hofman; La Ley de Herodes, del director Luís Estrada; Rojo Amanecer (la matanza de Tlatelolco en el 1968), del director Jorge Fons; Un mundo maravilloso o Un hombre ejemplar, del director Luis Estrada; Fraude, del director Luís Mandoki; Cementerio de papel, del director Mario Hernández y el sensacional film El violín, del director Francisco Vargas. Un cortometraje interesante, dentro de la extensa producción mexicana de este género, es Historia de un letrero, dirigido por Alonso Álvarez Barreda. La música mexicana es tan variada como el mismo territorio mexicano, sus etnias, sus grupos sociales y sus convulsos historia y acontecimientos, y podemos asegurar que no hay absolutamente nada que haya acontecido en la historia del suelo azteca que no esté reflejado en la música mexicana, especialmente en el género musical llamado “corrido” [...] Los orígenes del narcotráfico en México son antiguos, nada nuevo. Al respecto consúltese: Juan Alberto Cedillo (2007). Los nazis en México. México, Random House Mondadori-DEBATE: El tráfico de drogas, considerado hoy en día un problema de seguridad hemisférica, encuentra sus primeros antecedentes mexicanos en el comercio ilegal de sustancias prohibidas entre México y Estados Unidos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando diversos sectores de la comunidad china establecida en nuestro país inauguraron una extensa red de tráfico de opio. Esta sustancia era trasladada ilegalmente entre las ciudades del norte de México y las del sur de los Estados Unidos, sobre todo entre aquellas sentadas en la costa del pacífico. Años más tarde, hacia finales de la década de los treinta, los servicios de inteligencia alemanes y japoneses utilizaron estas mismas rutas para dar nuevos bríos al comercio ilegal de sustancias prohibidas. El narcotráfico se convirtió en una de las armas secretas de los países del Eje [este Eje o Potencias del Eje o Eje Roma-Berlín-Tokio estaba formado principalmente por Alemania, Italia y Japón, pero aquí también entraron otros países como Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, etc., y otros “estados títeres y satélites”. Para más detalles al respecto véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_del_Eje_en_la_Segunda_Guerra_Mundial . Este término “Eje” referido a este grupo de países en la Segunda Guerra Mundial fue empleado por primera vez por el dictador italiano Benito Mussolini] contra el ejército norteamericano. Los oficiales de la Abwehr [organización de inteligencia alemana] y de la Gestapo [policía secreta del estado alemán] fueron los encargados de llevar a cabo esta operación, que terminó por crear el primer gran cártel del narcotráfico en nuestro país. En la antesala de la Segunda Guerra Mundial fue inaugurado el contrabando internacional de drogas a gran escala, con la participación de militares y políticos mexicanos. Aunque impulsado y apoyado por los nazis y los japoneses, nuestro primer gran cártel fue encabezado por destacados mexicanos de la época. La organización era dirigida por el general Francisco Javier González, importante diplomático, y sus principales cómplices eran los gobernadores y ex gobernadores de varios estados: Gonzalo N. Santos, de San Luis Potosí; Donato Bravo Izquierdo, de Puebla; Miguel Alemán Valdés, de Veracruz, y Maximino Ávila Camacho, ex mandatario de Puebla. Fue muy poco el tiempo que el primer gran cártel mexicano necesito para apoderarse de casi todo el tráfico de drogas a través de la frontera norte. La organización impulsada por los nazis no sólo utilizó las rutas inauguradas por los chinos, sino que abrió nuevas vías para llevar los estupefacientes enviados desde Alemania y Japón a ciudades como El Paso, Douglas, Laredo y San Diego. La logística y las operaciones de campo del cártel eran supervisadas por un teniente coronel desde la mismísima Oficina de la Presidencia. Para lo referente al lavado de dinero, el cártel incluyó a un banquero de origen sirio [...] fue a partir del impulso alemán y japonés que el rentable negocio de la droga llamó la atención de militares, políticos y gobernantes mexicanos. ¿Y en la actualidad quién está involucrado, de la forma que sea, con el narcotráfico y la corrupción en México? Aquí la respuesta adecuada es: ¡mejor preguntar –considerando cómo están las cosas y la información escandalosa y aterradora que aparece todos los días en este sentido– “quién no” está involucrado en la actualidad, de la manera que sea, con el narcotráfico y la corrupción en México y en el mundo entero! (Cedillo, 2007; Rodríguez, 2007; Friedl, 2008; Scherer, 2008:195-205; González, 2001; Fernández y Ronquillo, 2006; Ravelo, 2007; Mendoza, 2008; Hernández, 2008, en especial de la página 251 a la 254; Ravelo, 2009:24-26: ¡inconcebible!, etc.). Hasta una de las ganadoras del concurso Nuestra Belleza México, nada más y nada menos que el tercer lugar de Nuestra Belleza México 2008, la reina de belleza de Miss Sinaloa, y además Miss Hispanoamérica 2008, considerando la información de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=405631 , http://www.milenio.com/node/136848 , http://www.elpais.com/articulo/internacional/Detienen/Mexico/reina/belleza/Sinaloa/arsenal/armas/dinero/elpepuint/20081223elpepuint_16/Tes , http://www.poresto.net/pdf/1.swf , etc. Los alcances del narcotráfico en México ya no tienen límites, en todos los sentidos; basta considerar las muy variadas y multitemáticas narco-redes o narcoredes o narco redes sociales mexicanas a través de Internet: http://www.milenio.com/portal/tv_player.php?ec=F4MmtiOtHmIltQtLbCQExMxaupJ-Ajw3&vt=Cárteles%20en%20redes%20sociales%20de%20internet , http://www.elpais.com/videos/internacional/narcos/mexicanos/luchan/Internet/elpvidtec/20070214elpepuint_1/Ves/ , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1844000/1844137.stm , http://www.jornada.unam.mx/2005/06/13/012n1pol.php , http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/188035.suben-a-internet-videos-de-supuestos-entrenam.htm , http://impreso.milenio.com/node/8529792 , etc. Acerca del narcotráfico en México y sus alcances internacionales pueden consultarse los textos del periodista mexicano Jesús Blancornelas, entre los que destacan: El cártel (2002), Horas extra (2003) y En estado de alerta (2005), todos ellos publicados en México a través de la editorial Plaza & Janés, del grupo Random House-Mondadori y los libros Los nazis en México (2007), de Juan Alberto Cedillo, publicado por Random House Mondadori-DEBATE; Narcocorrido: un viaje dentro de la música de drogas, armas, y guerrilleros (2001), de Elijah Wald, en la edición de HarperCollins Publishing; Narcotráfico. El gran desafío de Calderón (2007), de Alejandro Gutiérrez, en la edición mexicana de Planeta; De los Maras a los Zetas: los secretos del narcotráfico, de Colombia a Chicago (2006), de Jorge Fernández Menéndez y Víctor Ronquillo (2006), editado por Grijalbo y Maquiavelo para narcos. El fin justifica los miedos (2008), de “Tomás Borges”, en la edición mexicana de Planeta. También puede consultarse la revista Proceso, 2008, No. 1652 y No. 1657. Para considerar los alcances del narcotráfico mexicano en Europa, véase, por ejemplo, la siguiente información, del corresponsal Inder Bugarin (2008). “El narco mexicano preocupa a Europa”, en BBC Mundo.com, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7773000/7773229.stm . Consúltense, además: Luis Astorga (2003). Drogas sin fronteras. México, Grijalbo; Luis Astorga (2005). El siglo de las drogas. México, Plaza y Janés. En México la propagación de las extensísimas y multiabarcadoras redes de narcotraficantes han llegado a tal punto que se puede contratar abiertamente a jóvenes a través de los medios, en este caso los periódicos, para transportar drogas a Estados Unidos, como manifiesta el periódico mexicano El Universal, del día jueves 3 de abril de 2008, en http://www.eluniversal.com.mx/primera/30741.html : Contrata narco vía avisos en diarios Busca jóvenes con visa y pasaporte. María de la Luz González. El Universal. Jueves 03 de abril de 2008. luz.gonzalez@eluniversal.com.mx . CIUDAD JUÁREZ, Chih.— “Solicitamos estudiantes con pasaporte y visa vigentes para la temporada de vacaciones. Ofrecemos empleo bien pagado”. Avisos como el anterior, sin más detalle que un número telefónico, se han publicado en los principales diarios de esta ciudad para contratar a jóvenes que trasladen droga hacia Estados Unidos. Fuerzas federales comenzaron la investigación luego de que padres de familia habían denunciado la desaparición de sus hijos. Tras indagatorias e intercambio de información con autoridades estadounidenses, los jóvenes eran encontrados detenidos en el país vecino por pasar estupefacientes. Según las pesquisas, el modus operandi consiste en ganarse la confianza de los contratados y luego de unos días les piden realizar una entrega en Estados Unidos. “Buscan mayores de edad que puedan manejar, no les informan que llevan droga, y cuando pasan son detenidos allá”, explica un mando policiaco federal. Los agentes consideran que debido a los retenes militares los grupos de narcotraficantes tienen que buscar opciones menos peligrosas para realizar los envíos a EU. El despliegue de efectivos causó desde el lunes la protesta de policías municipales. Ayer se manifestaron frente a las instalaciones de su cuartel para demandar transparencia en las investigaciones del Ejército que, según ellos, pretenden exhibirlos como corruptos. “No somos narcotraficantes, indaguen lo que quieran”, decía una pancarta. (Con información de Francisco Gómez).El alcance del narcotráfico en México se difundió una vez más en todos los medios masivos de comunicación, tanto al nivel de México como al nivel internacional, en julio de 2008, cuando Guillermo Valdés, director del CISEN, hizo “declaraciones muy comprometedoras” al periódico británico Finacial Times, y que difunde la BBC a través de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7505000/7505065.stm : "Amenaza a democracia" en México. Redacción BBC Mundo. El director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional de México (Cisen), Guillermo Valdés, advirtió que los carteles de la droga amenazan la estabilidad democrática del país. Según un artículo publicado este lunes en el diario británico Financial Times, Valdés recalcó que los narcotraficantes "intentan hacerse cargo del poder del Estado". En lo que constituye una de las admisiones oficiales más abiertas sobre el alcance del problema, Valdés dijo que la influencia de los carteles comprende las fuerzas policiales, el poder judicial e instituciones del gobierno, que podrían incluir al Congreso. "No descartamos la posibilidad de que haya dinero del narcotráfico involucrado en las campañas de algunos legisladores", agregó. Las declaraciones de Valdés coinciden con la solicitud del Congreso de destituirlo de su cargo tras revelarse que el Cisen utilizó los servicios de una empresa privada para obtener información sobre congresistas. En entrevista con un radio local, el funcionario defendió la decisión señalando que "contratamos una empresa que nos ayuda a sistematizar la información del poder legislativo." "(Ellos) hacen seguimiento de todas las declaraciones de todos los legisladores... En el Cisen no tenemos capacidad para juntar toda la información de todos los temas de seguridad nacional", dijo Valdés. Ola de violencia. La advertencia de Valdés sobre la creciente influencia de los carteles también coincide con la reciente firma de la "Iniciativa Mérida", un paquete de ayuda del gobierno de Estados Unidos de US$465 millones para combatir las bandas del crimen organizado y el narcotráfico en México, Centroamérica y el Caribe. La violencia relacionada con el narcotráfico se ha disparado en México este año y, según cifras oficiales, en junio los asesinatos ya pasaban de 1.400. En el más reciente episodio, las autoridades dijeron el domingo que unos sicarios asesinaron a nueve personas y tomaron a decenas de rehenes en dos hechos paralelos en el estado de Sinaloa, uno de los más afectado por las acciones de los carteles. Aunque el gobierno afirma que está utilizando todos los medios posibles, el narcotráfico está mostrando una capacidad que no se había visto hasta ahora. "Lo que tenemos es un estado débil, altamente penetrado por la delincuencia organizada", le dijo hace poco a BBC Mundo Ernesto López Portillo, director ejecutivo del Instituto para la Seguridad y la Democracia. Los niveles de criminalidad son tan altos, que según Eduardo Buscaglia, consultor de la ONU sobre crimen organizado, México es uno de los cinco países con mayor delincuencia organizada del planeta. Véase también: http://www.milenio.com/node/56918. En octubre de 2008 se comprobó lo que ya todo el mundo sabía desde hacía años, décadas...: ¡el narcotráfico mexicano se ha infiltrado en las más altas cúpulas de las “fuerzas federales mexicanas”!; pero todavía más: ¡se ha infiltrado hasta en la misma embajada de los Estados Unidos en México!, tema que aparece en todos los medios informativos de México y del mundo. La situación del narcotráfico en México se ha tornado mucho más compleja, difícil y aterradora a partir de los comentarios del “zar antidrogas de Estados Unidos”, John Walter: “Washington. ‘México corre el riesgo de que en su territorio se arraigue una mafia narcoterrorista. La advertencia la hace el llamado zar antidrogas de la Casa Blanca, John Walters, quien acepta: ‘no creo que estemos ganando’”, según la siguiente información: J. Jesús Esquivel (2008). “Narcoterrorismo en puerta”, en Proceso, No. 1674:20-21, disponible en http://www.proceso.com.mx/impreso.php?seccion=29#justicia . Cada uno de los mensajes, señales, violencias, amenazas, advertencias, torturas y crímenes del narcotráfico y de la narcocorrupción, ya sean éstos verbales o no verbales, tienen sus significados especiales, y se ubican en el contexto de los “narcolenguajes”, los “narcomensajes”, las “narcoculturas” y los “narcoléxicos”, “narcodiccionarios” o “narcoglosarios”: El narcomundo permea diversos espacios, y poco a poco se convierte en una fuerza que incide en la definición de imaginarios sociales, escrito por José Manuel Valenzuela para BBC Mundo.com, disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7619000/7619632.stm . El narco llegó al lenguaje. Algunos referentes de la narcocultura se inscriben en los discursos coloquiales de la población e inciden en el habla popular, de tal manera que las vicisitudes, avatares y actos espectaculares de los narcos adquieren presencia y visibilidad como estampas comunes de nuestras sociedades. Si consideramos que la cultura es un conjunto de procesos y elementos que participan en la definición de los sentidos y significados de la vida, la presencia del narcotráfico participa de manera clara en la generación de expectativas y de trayectorias de un alto número de personas que buscan a través del dinero rápido (que no fácil) del comercio de drogas, obtener beneficios negados por la ausencia de proyectos de vida viables. Y el negocio ilícito también ayuda a obtener aquello que manda la sociedad de consumo, y permite disfrutar de los beneficios asociados a los entramados de corrupción e impunidad que el mismo narcotráfico genera. Los estereotipos anclan en la conciencia popular las imágenes que supuestamente definen a los narcotraficantes. Así, la imagen del "capo" se reduce al personaje con sombrero tejano, pantalones vaqueros, cinto piteado y botas vaqueras. La figura del narco se integra en los escenarios del narcomundo, cuyos entramados incluyen el trasiego de drogas, pero también un conjunto de acciones audaces, desalmadas o cobardes. Éstas son contadas desde la nota sensacionalista de los medios masivos de comunicación, los informes policiales, los eventos reconstruidos en los barrios, las historias contadas en los corridos, y las recreaciones realizadas desde el cine y la producción literaria.Quemar las patas al diablo. Paulatinamente, la sociedad mexicana integra, en sus lenguajes, palabras vinculadas al narcomundo. Para empezar, aquéllas que refieren a las diversas formas de nombrar la medicina (la droga), entre las cuales las más comunes son las que nombran a la cocaína (el alacrán, la blanca, blanca nieve, harina, nieve, el perico), la heroína (chiva, goma, negra, piedra negra) y la marihuana, o gallo, pastura, mota, borrego y yesca. También se incorporan términos vinculados al consumo o a las características de la droga, como atizado, traer el avión, burrero (el encargado de transportar la droga), el clavo (droga guardada o escondida), formar rayas (cortar cocaína), doctor de esquina (vendedor de droga cercano, menudista), hacer lodo (preparar heroína), libreta verde (una libra de marihuana), el pase (dosis de cocaína), ponerle (usar droga), quemar las patas al diablo (fumar marihuana)... El narcomundo se define desde códigos de poder, los cuales establecen jerarquías y ejes valorativos para definir las reglas del juego: pautas claras de poder y obediencia, taxonomía inviolable, pues la transgresión conlleva el castigo o la muerte. Arriba se encuentran los jefes, los chacas, los perrones, los pesados, los dueños de la plaza, los papás de los pollitos... pero más arriba sólo hay lugar para el jefe de jefes. Como parte de los códigos que definen estas relaciones, se encuentra una serie de figuras transgresoras de las lealtades y la obediencia que demanda el narcomundo, como el soplón, las ratas o quienes saben cantar -delatores o informantes de la policía que, en el narcomundo, cumplen una actividad que se paga con la muerte. La violencia en la palabra. De manera creciente, los discursos de los medios masivos de comunicación y las conversaciones que ocurren en los ámbitos cotidianos se ven saturados por palabras que refieren en forma directa a la violencia propalada por el narcomundo. Entre ellas, las que nombran a los fierros (las armas) utilizados por los narcotraficantes, como los cuernos de chivo, las AK-47, que tartamudean de día y de noche, y quien escucha adivina el escenario. También se vuelven conspicuas las características de los crímenes cometidos por los narcotraficantes, y esta condición se refleja en el habla: los levantones son aquellas personas capturadas por los narcotraficantes con el objetivo de obtener alguna información, mientras que los encajuelados son introducidos en las cajuelas de los vehículos para secuestrarlos o ejecutarlos. Muchos de ellos posteriormente aparecen encuiltados o encobijados (envueltos en una cobija), enteipados (el cuerpo encobijado se fija con cinta autoadhesiva o tape, al igual que sus extremidades y su boca), o con el tiro de gracia. Desde hace cerca de diez años, la población se ha familiarizado con los decapitados, palabra que tiene un contexto claro en los tiempos que vivimos y que refiere a personas asesinadas por los narcotraficantes, quienes posteriormente arrojan cabezas y cuerpos en espacios públicos, con el claro objetivo de que sean encontrados y los destinatarios reciban el mensaje. Así, el narcomundo convoca una serie de imágenes que rebasan los escenarios de producción, distribución y consumo de drogas y adquieren centralidad en los espacios mediáticos y la esfera pública a través de la llamada guerra contra el crimen organizado -una supuesta guerra sin declaración ni consulta a la ciudadanía, que está pagando costos muy altos tanto en su seguridad como en la acotación y vulnerabilidad de sus derechos humanos y ciudadanos. Los imaginarios del miedo crecen junto con la violencia, las ejecuciones, los secuestros, los levantones, los grupos militares y policiales, los cateos domiciliarios, los retenes en las calles, la corrupción... Los imaginarios del miedo también se alimentan de nuevas maneras de nombrar a los actores de la violencia. El "narcoglosario" crece cada día con la creciente presencia social del narcotráfico -una presencia que hunde sus raíces en la lógica misma del prohibicionismo y las medidas institucionales supuestamente diseñadas para combatirlo. Recordemos que el lenguaje utilizado por los narcotraficantes pertenece el inmenso y complejo sistema de los “lenguajes del hampa” o “lenguajes secretos” o “lenguajes de delincuentes” o “jergas” o “argots” o “germanías”, etc. Estos lenguajes y sus palabras, gestos, señas, etc., tienen sus significados especiales “en contexto”, y han sido investigados en lengua española desde hace ya mucho tiempo. En este sentido pueden consultarse, por ejemplo, las siguientes fuentes: Sebastian Cormellas (1609). Romancero de germanías. Barcelona, s.e.; Rafael Salillas (1896). El delincuente español. Hampa y lenguaje. Madrid, s.e.; Julia Sanmartín Sáez (1998). Lenguaje y cultura marginal: el argot de la delincuencia. España, Universidad de Valencia; Manuel Antonio Arias Echeverri (2003). El lenguaje del hampa y del delito. Colombia, Ediciones Doctrina y Ley, y Alfonso Sastre (2007). Lumpen, marginación y jerigonza. Insólito viaje a algunos mundos adyacentes. Hondarribia, ARGITALETXE HIRU, S.L. La comunicación no verbal, y en este caso concreto el lenguaje corporal, las señales presentes en el cuerpo humano, tienen una trascendental importancia en el tratamiento con el narcotráfico y los narcotraficantes: todos los resultados de sus actos violentos dicen muchas cosas, y los cuerpos masacrados, victimados, torturados y mutilados de las víctimas dicen, en sus lenguajes delincuenciales, mensajes muy concretos. Algunos de los significados de las señales del narcotráfico en México pueden verse en http://servicios.prodigymsn.com/contenido/infografias/mensajesdelnarco/ , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7619000/7619636.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/newsid_7618000/7618458.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7619000/7619796.stm , http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico . ¿Y qué posibilidades “reales” tiene México de acabar con el narcotráfico y sus multisectoriales redes nacionales e internacionales...? ¡Ninguna...; pero absolutamente ninguna...! Eso lo sabemos perfectamente los que vivimos la realidad mexicana día a día, con los pies bien puestos sobre la tierra, y enfrentando cada día, cada hora, cualquier tipo de riesgos e inseguridades en todos los lugares, y los que sabemos leer “un poquito”, los que nos informamos mínimamente: Proceso, 2008, No. 1678:16-21; http://www.cqpress.com/product/Researcher-Mexicos-Drug-War-v18-43.html y Proceso, 2009, No. 1683. Véanse también los siguientes libros, del autor Jean Francois Boyer (2001). La guerra perdida contra las drogas. Narcodependencia del mundo actual. México, Grijalbo, 2001 y de los autores, de reputación y prestigio cuestionados o dudosos, pero conocedores al fin de los problemas de la política, la gobernación y la administración mexicanas, en especial durante el gobierno del Partido Acción Nacional, PAN, Jorge Castañeda y Rubén Aguilar (2009). El narco: la guerra fallida. México, Santillana: http://www.youtube.com/watch?v=S89_XW86mTw y http://www.youtube.com/watch?v=Nq2_hcSI4HI&feature=related [...] Entre las áreas y grupos más vulnerables de México, es decir en donde se corre más peligro, inclusive de muerte, están los medios masivos de comunicación, los periodistas, los comunicadores, cuestión que he tratado en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/un-vistazo-muy-por-arriba-y-desde-el/19j6x763f3uf8/39# y en http://openlibrary.org/b/OL22470854M/Paisología_y_sociolingüística_mexicanas._México_en_su_historia_y_su_actualidad._Comunicación_lenguajes_cultura_mexicanismos_tradiciones_y_fenómenos_socio-político-gubernamentales_más_importantes_en_la_historia_de_México._Regional_and_Cultural_Studies_Страноведение_Landeskunde_Paisología. : Entre los escándalos más relevantes relacionados con la ciudadana Martha Sahagún –a veces llamada “La Reina del Bajío” y “La Dama Voraz”, según, por ejemplo Proceso, No. 1614 del 2007– en el período en que Vicente Fox fue presidente de México están: 1. Sus enfrentamientos reiterados y alharaqueros a la controvertida y arriesgada periodista Olga Wornat –la cual denunció a México ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, según http://www.revistazocalo.com.mx/ : “La periodista argentina, Olga Wornat, denunció a México ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) el miércoles 10 de octubre del presente año [2007], al considerar que nuestro país violó sus derechos, tras recibir amenazas, hostigamientos y enfrentar dos juicios civiles. Pablo Miguel Jacoby, abogado defensor de la escritora argentina, manifestó que “se demanda al Estado mexicano por violación de la libertad de expresión”, por el juicio que perdió Olga Wornat, el cual fue encarado por Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Marta Sahagún, donde fue condenada a pagar 50 mil dólares. De acuerdo con la denuncia presentada ante la CIDH, ‘el caso de Olga Wornat demuestra claramente la utilización de las instituciones en México para acallar la difusión de información de interés público y la crítica al desempeño de funcionarios y personas públicas’. Este caso exhibe de una manera ejemplar cómo ciertos procesos judiciales pueden ser utilizados como mecanismos de censura, a fin de limitar la expresión de opiniones e ideas sobre el comportamiento de ciertos personajes públicos, animadas por un sentido crítico’, se agrega en el texto. ‘Lo que estamos intentando es levantar el estándar de libertad de prensa y libertad de expresión para que todos los periodistas mexicanos puedan escribir sin autocensura, sin ser intimidados y para que puedan indagar sobre la vida de las figuras públicas’, agregó Pablo Miguel Jacoby”– y la revista mexicana Proceso, entre otros muchos enfrentamientos a todo tipo de personaje, funcionario, directivo, periodista, escritor –entre los que se encuentran Guadalupe Loaeza, Sara Sefchovich, Olga Wornat, Arelí Quintero, Anabel Hernández...–, artista, etc.; véase además Proceso, 2008, No. 1636:8-9. Los ataques y denuncias de Martha Sahagún contra la revista mexicana Proceso y la periodista argentina Olga Wornat no sirvieron de nada, salvo para exponer, una vez más, "la real vida de Martha Sahagún y su familia". En este sentido, véanse algunos artículos de la revista mexicana Proceso, edición 1719, de octubre de 2009, y entre ellos "La fallida venganza de Martha Sahagún", del periodista Jorge Carrazco Araizaga, en http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=73053 . En México es muy común, habitual, la persecución a todo tipo de medio de difusión masiva y a todo tipo de periodista o comunicador. Basta media vez que "alguien de arriba" se sienta mal, se sienta aludido, se sienta señalado, se sienta amenazado, se sienta incómodo, con algún medio periodístico o con algún periodista o con alguna opinión, para que las persecuciones y las amenazas se hagan tan constantes para esos medios o esos periodistas que llegue al "borramiento" de ese medio medio o de ese periodista, y hasta con la muerte misma. Si alguien tiene dudas al respecto, que le pregunte a José Gutiérrez Vivó, a Carmen Aristegui, a Lydia Cacho, a Sanjuana Martínez, a Anabel Hernández, entre muchos otros periodistas, comunicadores, escritores mexicanos "que afortunadamente siguen vivos". Todos conocemos los tremendos riesgos, en todos los sentidos, que corren muchos medios periodísticos y muchos periodistas y comunicadores en México, cuestión que ya he comentado en http://knol.google.com/k/an%C3%B3nimo/la-xvii-cumbre-iberoamericana-en-chile/19j6x763f3uf8/11# : ¡Y eso que muchas cosas no se saben en España!, porque ahí, en España, “los periodistas que hablan de verdad y que escriben de verdad” corren peligro de muerte, son perseguidos y amenazados, como en cualquier asquerosa dictadura. ¿Qué también este “rey mataosos” va a mandar a callar a Reporteros sin Fronteras – http://es.wikipedia.org/wiki/Reporteros_Sin_Fronteras –, que dice que en España “periodistas se ven amenazados físicamente” – http://www.rsf.org/es-classement1002-2009.html , http://www.rsf.org/es-rapport101-Espana.html –, que dice que “España está a la cola de la libertad de prensa en Europa” – http://www.lne.es/sociedad-cultura/2009/10/20/sociedad-cola-europea-libertad-prensa/823499.html –. ¡Por supuesto que es asqueante que en Venezuela no haya libertad de prensa – http://www.rsf.org/es-rapport195-Venezuela.html –!; pero Venezuela no es el país latinoamericano que está a la cola de la libertad de prensa en estos países de América que dicen tener una “democracia” (recordemos que en Cuba hay una dictadura), sino que los peores aquí (como es el caso de España al nivel de toda Europa), en América, en este sentido de las constantes amenazas a la libertad de prensa, amenazas de todo tipo a los periodistas, en el sentido de “censura y persecución periodísticas en ‘democracias’ (?)”, son México, Honduras y Colombia – http://www.rsf.org/es-classement1002-2009.html –. Y justamente por eso, por los constantes “¡por qué no te callas!” que les imponen a la prensa y a los periodistas de estos países tercermundistas, atrasados, analfabetos, enfermos, involucionantes, es que esos pueblos están como están..., y “de mal en peor”. El idioma español hablado y escrito en México en la actualidad, así como la presencia de este macrodialecto del español en absolutamente todos los medios masivos de comunicación de Estados Unidos de Norteamérica y en todas las esferas comunicativas de la actividad laboral de este país, es el resultado de cinco siglos de evolución, evolución que ha sido seguida cuidadosamente por muchos brillantes hombres de ciencia, de las ciencias más variadas [...] En este sentido, la historia es larga, y su conocimiento pertenece a la herencia cultural de cada uno de los usuarios del español de México y del español de América, de la misma manera que es parte de la grandeza del idioma de Miguel de Cervantes y Saavedra; pero también del idioma de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza y de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Cantillana, es decir "La Gran Sor Juana" [...] La existencia de TELEVISA, que "Actualmente es la compañía productora de medios en español más grande del mundo, que tiene presencia en México, América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y parte de África y que es la principal cadena productora y exportadora de programas a países de Sudamérica, Asia, África y recientemente Australia", según http://es.wikipedia.org/wiki/TELEVISA y http://es.wikipedia.org/wiki/Televisa_Radio , lo dice todo [...] En TELEVISA se habla y se escribe en el "español de México", se traduce, se subtitula, se hacen doblajes [...] en el "dialecto del español de México" [...] Y también en la UNAM, es decir la Universidad Nacional Autónoma de México, considerada como la universidad más importante al nivel de toda Iberoamérica en cuanto a su presencia en la WEB, según el Ranking Mundial de Universidades en la Web, Enero 2008, del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, según http://es.wikipedia.org/wiki/UNAM , se habla y se escribe en el "español de México" [...] ¿Acaso no es esto razón suficiente para conocer cómo ha evolucionado el español de México a través de cinco siglos, y en contacto directo y especial con los idiomas nativos de México? [...] Mexicanismo o mejicanismo, o mexicanismos o mejicanismos (véase, por ejemplo: Diccionario de mejicanismos, de Francisco Javier Santamaría; Provincialismos mexicanos y Vocabulario de mexicanismos, de Joaquín García Icazbalceta; Diccionario Breve de Mexicanismos, de Guido Gómez de Silva; Tumbaburro de la picardía mexicana. Diccionario de términos vulgares, de Armando Jiménez; Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, de Jorge Mejía Prieto; etc.), son aquellas palabras o lexías o unidades léxicas o giros o estilos lingüísticos o significados particulares o realias o culturemas o puntos ricos propios del país de México y de los mexicanos, en su historia y actualidad, tanto de los mexicanos residentes dentro de México como de los mexicanos residentes fuera de México, sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica, y que constituyen o pueden constituir un problema de entendimiento y comunicación tanto al nivel de todos los hablantes y lectores de lengua española como al nivel de los mismos usuarios del español mexicano, debido a que dentro del mismo México aparecen estos mexicanismos como variedad lingüística en absolutamente todos los estados o provincias y regiones del país, en los geolectos mexicanos, y también en los diferentes grupos de usuarios lingüísticos en los diversos estratos culturales y grupos sociales, es decir los sociolectos. Recordamos aquí que la característica principal del español de México o español mexicano es su particular polimorfismo lingüístico. Y esto, como ya sabemos, se debió, sobre todo, a la variedad de lenguas y dialectos halladas en el Nuevo Continente o Nuevo Mundo y a la misma variedad lingüística y dialectal de los conquistadores y de los negros esclavos introducidos en la Nueva España. Justamente por todo esto es que los comunicadores, periodistas, reporteros, editores, blogueros, docentes, guionistas, adaptadores, artistas, directores de televisión y cine, especialistas en creación de versiones, bibliotecarios, cuerpos diplomáticos, funcionarios gubernamentales, traductores, intérpretes, exégetas, filólogos, imagólogos, culturólogos, voceros, agentes aduanales y del orden, personal del área de ventas y mercadotecnia, trabajadores de empresas globalizadas y transnacionales, personal del área de turismo, de la gastronomía, de la hotelería, etc., deben tener cuidado en sus exposiciones, comentarios y reformulaciones (reformulación), y, de ser posible, en situaciones de duda a la hora de decodificar, de entender, la literatura mexicana, de la misma manera que el español de México, emplear un diccionario de mexicanismos o mejicanismos, que son muchos y variados, en dependencia de la región mexicana en donde se ha producido el discurso hablado o el discurso escrito ... [...] La importancia y trascendencia del español hablado y escrito en México o español mexicano se ha abordado tanto al nivel de la expresión oral y la literatura oral u oraliteratura (tradición oral, historia oral, etc.) de este pueblo, como al nivel de la expresión escrita o literatura mexicana. Pero pocas veces se trata la historia de la formación de los dominios lingüísticos del español mexicano, en su cohabitación con las lenguas de México, cuestión que saca a la luz la realidad de la existencia y las características actuales de este inmenso y extendidísimo dialecto del idioma español: el macrodialecto del español de México, en sus 17 grandes variantes geolectales o al nivel de México, más el tan conocido pero poco estudiado español mexicano de Estados Unidos, que se ha difundido ampliamente, ya sea por hablantes bilingües, plurilingües (de bilingüismo) o diglotas (de diglosia), debido a la emigración mexicana y a los fenómenos sociolingüísticos y sociales llamados pocho, spanglish, chicano, pachuco, cholo, etc. [...] México es más que reconocido internacionalmente por su excelente gastronomía. Aquí expondré algunos comentarios que ya he plasmado en mi libro El lenguaje corporal humano. Un enfoque imagológico en base a criterios verbales y no verbales ( http://openlibrary.org/b/OL21783353M/El-lenguaje-corporal-humano.-Un-enfoque-imagológico-en-base-a-criterios-verbales-y-no-verbales ): [Con México se asocia el] maíz –también llamado en lengua española jojoto, elote, choclo, zara, abatí, millo, oroña, mijo o panizo–, esta maravillosa y religiosa planta tan presente y primordial en la alimentación mundial [...] En el caso del tamal mexicano, con más de 5000 variedades en el país, éste producto tuvo evidentes orígenes religiosos prehispánicos, y posteriormente se comenzó a emplear entre los cristianos o católicos, entre los indios y negros convertidos al Cristianismo y entre los profesantes de cultos alternativos, y en cualquiera de sus festejos, sea de un tipo religioso u otro, se emplea el tamal, cualquiera que sea éste. Y en el caso de las comunidades descendientes de judíos, que practican el judaísmo, que en México son varias estas comunidades, si el tamal se ha hecho con aceite de oliva u otro aceite o grasa vegetal, sin la presencia de ingredientes provenientes de cerdo o cualquier otro ingrediente tabú para este grupo socioconfesional, entonces sí lo pueden comer [...] Veamos un ejemplo de sincretismo gastronómico-religioso a través del tamal: el conocido internacionalmente Día de Nuestra Señora de la Candelaria o Fiesta de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero, en saludo a la española Virgen de Candelaria, aparecida en Candelaria, Tenerife, en las Islas Canarias, a principios del siglo XV, es un festejo católico, que en muchos otros países tiene particularidades diferentes; pero que en México, para celebrar este Día de la Candelaria, unas semanas antes, concretamente el Día de los Reyes Magos, el 6 de enero, se corta la Rosca de Reyes –un pan dulce que, a su vez, no tiene orígenes judeo-cristianos ni católicos, sino paganos: la Saturnalia– y ahí, en esa rosca de pan dulce, muy diversa según las regiones de México, se incrustan, se esconden, varios muñequitos, que representan al Niño Jesús, en alusión a que, según una de las tantas historias que hay en este sentido, ese niño judío tuvo que ser escondido para que el rey de Judea en ese entonces, Herodes el Grande, no lo matara. Así, al cortar la rosca en pedazos, las personas que encuentren a esos muñequitos, que pueden ser de cerámica, porcelana y casi siempre de plástico, entonces el Día de la Candelaria tendrán que ofrecer tamales y bebidas llamadas en este país azteca “champurreados” y “atoles”. Así vemos como el tamal, un producto alimenticio que se empleaba para fiestas religiosas prehispánicas es empleado ahora, después de la Conquista, para fiestas religiosas católicas en México. Algo semejante sucede con el guajolote o chumpipe o guanajo o pavo, un ave que en México –y en general en Norteamérica– se ha empleado desde épocas prehispánicas y preinglesas para el consumo alimentario, pero que después de la Conquista se emplea internacionalmente como comida oficial para el Día de Navidad, entre el 24 y el 25 de diciembre, y para el Día de Acción de Gracias, que es un festejo tradicional de Estados Unidos –el cuarto jueves de cada mes de noviembre– y de Canadá –el segundo lunes de cada mes de octubre– para rememorar los días de los primeros encuentros de los colonizadores ingleses que venían en el barco Mayflower con los indígenas norteamericanos, concretamente con los indios algonquinos, wampanoags o pokanokets. Otro plato tradicional mexicano que se emplea, casi exclusivamente, para festejos religiosos, del tipo de Navidad, es el llamado “romeritos”. A su vez, el pan que conocemos hoy, que fue un producto traído por los europeos a América, en México presenta los más variados tipos, formas, mestizajes y sabores –se considera que en México, de manera general, existen más de 750 tipos de panes, todos exquisitos; esto sin contar las variedades típicamente regionales–, y en su versión de “pan de muerto” se emplea, casi exclusivamente, para comer en un festejo religioso de origen prehispánico llamado Día de Muertos. Hoy en nuestras festividades mexicanas, la inmensa mayoría de las cuales están matizadas por el Catolicismo, comemos y bebemos muchos platos y bebidas que no solamente son de origen prehispánico, sino que en su momento estuvieron relacionados con las religiones del México antiguo precortesiano, con la interminable lista de los dioses del México prehispánico, con unos dioses insaciables que comían y bebían toda una inmensa variedad de productos (Graulich y Guilhem, 2004): tales son los casos del amaranto o huaitli (Ávila y otros, 1988:15), del pozole “alimento sagrado prehispánico, del cual Diego Rivera afirmó que era sazonado con la carne de los jóvenes ofrendados al Sol” (Ávila y otros, 1988:18), la chía, el cempasúchil, el chocolate, el guajolote, el balché –bebida sagrada para los mayas–, el saká –bebida sagrada entre los mayas–... A veces sucede que dos festividades, una católica y otra pagana o prehispánica, coinciden y son celebradas, las dos, con gran tradicionalidad, masividad, devoción y respeto. Tal es el caso, por ejemplo, de la Semana Santa o Semana Mayor o Semana Grande o Gran Semana mexicana, que dura 8 días, y que tiene sus particulares protocolos religiosos y gastronómicos católico-sincréticos o católico-mestizos en este país, y a su vez, en este mismo período, se produce el equinoccio de primavera o equinoccio vernal, que es cuando termina el invierno y comienza la primavera, y la masa poblacional mexicana y muchos extranjeros, sin distingo de categorías raciales, culturales o económicas, acuden a los basamentos piramidales, a las pirámides –que, como todos sabemos, son centros ceremoniales prehispánicos, de religiones prehispánicas, que a su vez son, al decir de las autoridades católicas, “lugares paganos e impíos”–, buscando cargarse con la influencia positiva del poder piramidal y los beneficios y fines terapéuticos de la piramidoterapia, y también para reverenciar a los dioses prehispánicos mexicanos [...] Claro que hoy, en nuestros días, las cosas han cambiado mucho en México en cuanto a los elevados y sofisticados protocolos y etiquetas que tenía la clase alta o clase dirigente azteca o maya. En este caso, en la actualidad, podríamos decir que el ser poseedor de infinitas riquezas en lo absoluto te hace poseedor de los exclusivos protocolos y etiquetas, sino, en ciertos casos ya conocidos, todo lo contrario: ¡basta echar una mirada muy rápida al “entorno”...! Así como están hoy las cosas con la clase alta o clase dirigente de México, todo parece indicar que sería muy bueno volver a la rancia y fina educación de los calmecac o escuelas para la clase alta azteca: “Para los aztecas era muy importante que sus gobernantes fueran aptos para los cargos que desempeñaban, tuvieran la capacidad de tomar buenas decisiones y fuertes convicciones morales. En el Calmecac se les enseñaba todo esto [...] A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba socialmente.” [En la actualidad México tiene 12 grandes zonas gastronómicas]:

  1. Región Pacífico norte: Baja California y Sonora.
  2. Región norte: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
  3. Región Pacífico centro: Nayarit, Sinaloa y Durango.
  4. Región occidente: Aguascalientes, Colima y Jalisco.
  5. Región centro occidente: Guanajuato, Michoacán y Querétaro.
  6. Región centro norte: San Luís Potosí y Zacatecas.
  7. Región centro este: Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.
  8. Región golfo centro: Veracruz y Tabasco.
  9. Región centro: México y Morelos.
  10. México: capital.
  11. Región Pacífico sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
  12. Región sureste: Yucatán, Campeche y Quintana Roo [...]

[...] La gastronomía mexicana es en extremo variada, tanto al nivel nacional –con sus reconocidos alcances internacionales– como al nivel de cada región gastronómica en concreto dentro del mismo México. No obstante, hay ingredientes gastronómicos que siempre están presentes, de una forma u otra, en toda la gastronomía nacional mexicana, como son el jitomate o tomate, el aguacate, el maíz, el frijol, el chile, las salsas para adobar, condimentar, sazonar, guisar y adornar los diferentes platos, las tortillas ya sean de maíz nixtamalizado o de harina de trigo, las aguas de sabor o aguas frescas, etc. Otros ingredientes, como el pan bolillo, el pan de dulce y los quesos casi siempre están presentes en la gastronomía mexicana, en especial en la inmensa y muy variada área poblacional del Distrito Federal y la zona metropolitana [...] Sin duda alguna el maíz es la exquisita y alimenticia base de la inmensa mayoría de los platos mexicanos. En unas formas u otras el maíz siempre está presente en las mesas mexicanas: antojos o antojitos mexicanos, atole, bollos de maíz, chalupas, chilaquiles, chileatole, corundas, elotes, enchiladas, enfrijoladas, esquites, garnachas, gorditas, huaraches, huchepos, itacates, memelas, molotes, pan de elote, pan de maíz azul, pinole, pozole, pudín de elote o pudín de maíz, quesadillas, sopes, tacos, tamales, tartaleta de elote, tejuino, tlacoyos, tlayudas, tortillas, tortilla chip o chip de tortilla, tostadas, totopos... Y también, sin duda alguna, el picor o picantez, que se obtiene a través de la inmensa variedad de chiles o ajíes o pimientos picantes, es la característica gustativa principal de la gastronomía de los Estados Unidos Mexicanos. Y, por supuesto, los “antojitos mexicanos” [...] y los “dulces mexicanos” no pueden faltar en un comentario gastronómico de este tipo. En México se le llama “antojitos” a una extensísima e innumerable variedad de platillos mexicanos muy gustosos en México y en el extranjero. Los ingredientes principales de los “antojitos” son el maíz, la grasa, las salsas y los rellenos de todo tipo [...]

Publish Date
Publisher
Ediciones ЯR
Pages
306

Buy this book

Book Details


Edition Notes

Published in
2009

The Physical Object

Format
DVD
Pagination
306 páginas
Number of pages
306

ID Numbers

Open Library
OL22470854M

Community Reviews (0)

Feedback?
No community reviews have been submitted for this work.

Lists

This work does not appear on any lists.

History

Download catalog record: RDF / JSON / OPDS | Wikipedia citation
November 3, 2011 Edited by WorkBot merge works
April 13, 2010 Edited by Open Library Bot Linked existing covers to the edition.
December 15, 2009 Edited by WorkBot link works
October 27, 2009 Edited by 74.235.7.113 Edited without comment.
November 14, 2008 Created by 189.146.173.143 Edited without comment.